Domingo, 6 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Investigación determina que Cordillera de los Andes en la zona de Portillo posee la mayor concentración de ozono en Chile

El estudio encabezado por el Cetam de la USM, en conjunto con otros laboratorios internacionales, detalla los impactos de este contaminante atmosférico altamente concentrado en el sector de Portillo, en el medioambiente y la biodiversidad.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Delegado Cristian Aravena realizó su última cuenta pública participativa resaltando el fortalecimiento de apoyo social a familias vulnerables
  Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua advirtió sobre proyectos de ley que buscan debilitar la gestión hídrica en Chile
  Con una misa en la iglesia de los Padres Pasionistas se conmemoraron los 41 años de la tragedia de Los Libertadores
  Alumna de San Esteban Victoria Mena Bahamondes representará a Chile en la Expo Osaka 2025 en Japón
  Operativo podológico mejora acceso a salud de comunidad en camino internacional
  En un 34% aumentó el ingreso de pasajeros por Los Libertadores el primer semestre de este año
 
 

LOS ANDES (28/10/2024).- Un importante descubrimiento fue realizado por el Centro de Tecnologías Ambientales (Cetam) de la Universidad Técnica Federico Santa María, el cual determinó a través de una investigación inédita, que la zona de Portillo en la Cordillera de los Andes es el lugar con mayor concentración de ozono en el país, superando incluso a la Región Metropolitana.

El descubrimiento se generó luego que un equipo de científicos del Cetam monitoreara el comportamiento del ozono troposférico en la Cordillera de los Andes, específicamente en el laboratorio-refugio NUNATAK-1, instalado por la institución académica a tres mil metros sobre el nivel del mar, en la Escuela de Montaña del Ejército de Chile en Portillo. Al estudiarse las razones de este fenómeno en la tropósfera (la parte baja de la atmósfera) se consideró como una de las posibilidades que la alta concentración del gas proviniese de la estratósfera (la parte alta de la atmósfera).

“Se busca estudiar la intrusión de ozono desde la estratósfera hacia la troposfera, por lo que hemos complementado las mediciones con instrumentos instalados en tierra, específicamente en el laboratorio NUNATAK-1, incluyendo una estación de monitoreo portátil instalada en el Cristo Redentor, lo que significó todo un desafío ya que esto es a 4.000 msnm”, explica el director del Cetam y profesor titular del Departamento de Química de la USM, el Dr. Francisco Cereceda.

 Trabajo colaborativo.

La campaña se realizó entre febrero y marzo de este año, en conjunto con el Institute of Climate and Energy Systems (ICE), Stratosphäre (ICE-4), el Instituto de Sistemas de Energía y Clima, perteneciente al Centro de Investigaciones de Jülich (FZJ) de Alemania, y las empresas nacionales PARTICULAS SpA y T4Y. Se utilizaron 20 globos sonda equipados con sensores de ozono y aerosoles, los que subieron hasta 35 mil metros de altitud para medir cuales serían los aportes a este fenómeno del ozono proveniente de la estratósfera y explicar las altas concentraciones medidas en la cordillera.  

“Cada vuelo de globo sonda duró aproximadamente dos horas y media y los datos se transmitían de manera continua por radiofrecuencias, recibidas por dos antenas que se instalaron en Portillo y el Cristo Redentor”, señala el Dr. Martin Riese del ICE-4-FZJ, añadiendo que se trató de un proceso complejo, pero necesario para obtener una imagen precisa de la concentración de ozono y aerosoles en el sector.

Los datos actualmente están siendo analizados en laboratorios de Chile y Alemania y sus resultados permitirán responder sobre la magnitud y relevancia de las posibles intrusiones estratosféricas de ozono y aerosoles, así como su impacto sobre la región andina y, de esta manera, realizar recomendaciones a las autoridades con el objetivo de mitigar sus consecuencias nocivas sobre la salud de los ecosistemas y la población.

Asimismo, como parte de la investigación, los estudiantes Valeria Campos y Benjamín Gallardo, quienes realizan sus tesis en estas temáticas en el Cetam, se encuentran en el ICE-4, en Alemania, realizando un curso intensivo de verano de “Química y Modelamiento Atmosférico”, organizado por este instituto y las universidades de Köln y Wuppertal, en una iniciativa financiada por los proyectos ANID Anillo ACT210021 y FOVI 230167. 

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

A la hora de los qiubos

¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales ?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto