ACONCAGUA (24/10/2025).- En la RUKA MACHI LAWEN, Sede y Centro Comunitario de la comunidad indígena MAPUCHE-PEWENCHE, se reunieron médicos, enfermeras, psicólogos, matronas, trabajadoras sociales, técnicos paramédicos (TENS), facilitadores interculturales y personal administrativo para formarse en la Atención de "Salud Intercultural de Pueblos Originarios 2025".
La capacitación en Salud Intercultural comenzó con un LLELLIPUN (rogativa y ceremonia mapuche) presidida por la NgenRuka (Dueña y jefa de casa) y Lonko Lorena Camargo, mapuche-pewenche de Santa María y por la Encargada del Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Aconcagua, Pamela Canabes.
Los dos días de jornada los diversos equipos de salud del Valle de Aconcagua, tuvieron la oportunidad de reflexionar a partir de la Medicina Tradicional Indígena y la Medicina Alópata occidental buscando la síntesis e integridad de las dos miradas que se fundamentan en la Ley 20584 y su artículo 7 que indica la importancia de "La Atención en salud con pertinencia intercultural", cuya normativa declinó en el reglamento interno 21 del MINSAL que fueron dictados por la Encargada del Programa de Salud Intercultural Pamela Canabes, el Dr. en Antropología Médica, el mexicano Cristian Torres Robles y la dirigente mapuche Carolina Traru de la agrupación “Pakcha” del valle y que moderó un conversatorio de saberes indígenas en que expusieron las diversas facilitadoras interculturales que existen actualmente en el valle aconcagüino y que recordaron que la comunidad aconcagüina puede solicitar su atención en medicina tradicional indígena acudiendo a ellas en los distintos Cesfam del valle de Aconcagua.
“Enfoque Médico antropológico de la Salud Intercultural”, “Psicología y Medicina Mapuche”, "Interculturalidad, Multiculturalidad " y "Medicinas complementarias" fueron temas dictado por el psicólogo Eduardo Torres Gutiérrez, de Asesorías HUILLIMAPU y de la Escuela de Salud de la Universidad de Aconcagua quien, junto a la OTEC GCA QUALITY de Chillán, han impartido estas capacitaciones en otros servicios de salud del país como en Osorno, Arauco, Chillán, Victoria y Cañete.
La capacitación concluyo con una gran tarde de música y danzan aymaras bajo la responsabilidad de la banda sanfelipeña "LAKITAS DEL AKUNKAWA" quienes interpretaron diversas piezas musicales nativas con las nativas sikuris y zampoñas, bombo y caja en la que danzaron todos los profesionales del Servicio de Salud Aconcagua dependiente del Ministerio de Salud.
Por encargo del Servicio de Salud Aconcagua del Ministerio, la Otec "Gca Quality" de Chillán, la Agrupación HUILLIMAPU y la Comunidad Mapuche Pewenche de Santa. María, se encargaron de darle el carácter de interculturalidad desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios a esta capacitación en Atención en salud con pertinencia intercultural.
|