Desde el año 1948, la rayuela fue declara como deporte nacional recreativo por el presidente Gabriel González Videla, lo que fue ratificado por la presidenta Michelle Bachelet, como símbolo cultural y patrimonial de la Nación, el 17 de septiembre del año 2014.
En Chile, se juega rayuela desde los tiempos de la Colonia, preferido mayoritariamente en áreas campesinas y de huasos, hoy en día se juega en casi todo el territorio nacional, se organiza a través de más de 500 clubes, más de 50 asociaciones locales, Asociaciones regionales y la Federación Nacional. Se organizan a través de campeonatos de carácter comunal, regional y nacional en donde participan más de 40.000 jugadoras y jugadores inscritos en el registro nacional.
La importancia como deporte nacional, es tal que aparece hasta en los libros de clase de estudiantes de 4to básico, donde se explican las reglas del juego y se invita a la comunidad educativa a desarrollar una actividad grupal, que consiste en la construcción de una cancha de rayuela, que en simples palabras es un cajón de madera, levemente inclinado, relleno con barro o arcilla, con la suficiente textura para que los tejos se entierren levemente en la superficie. Se cruza una lienza en el centro y esta es fundamental para determinar los puntos que se obtienen en el juego. Los tejos que se lanzan al cajón con barro, son de metal y pueden ser como disco/tejo plano o cilíndrico, de diferentes pesos dependiendo de la fuerza y técnica del jugador, se lanza desde 14 metros como máximo en distancia, y el reglamento principal es que los tejos deben caer sobre la lienza y/o caer lo más cercano a ella, para obtener puntos, oficialmente se juegan partidos a 12 puntos, quien logra obtener primero el máximo puntaje, es el equipo vencedor.
Los domingos 6 y 13 de abril recién pasados, La Asociación de clubes deportivos de rayuela San Esteban, organizó un campeonato de carácter regional, donde participaron clubes de las comunas; Santo Domingo, San Antonio, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, La Ligua, Cabildo, Quillota, La Calera, San Felipe, Rinconada y San Esteban. Participaron más de 400 jugadores y se contó con la presencia total de 650 personas, sumando ambas jornadas.
Pero la rayuela debe seguir creciendo, los dirigentes tienen una gran tarea en cuanto a fomentar este deporte en nuestra provincia, incentivar la práctica deportiva en mujeres y jóvenes especialmente estudiantes de enseñanza media, organizando campeonatos en los establecimientos educacionales de la provincia. Las municipalidades deben incluir en su cartera de proyectos, iniciativas para mejorar y construir nuevos recintos deportivos para practicar este deporte nacional, no sólo entregar premios para campeonato y algunas subvenciones municipales. En San Esteban específicamente, por más de 20 años no se ha elaborado y/o diseñado ningún proyecto de infraestructura deportiva en rayuela, es decir, se han invertido “cero peso” en iniciativas de infraestructura, para alguno de los cinco recintos deportivos de rayuela, ni con fondos municipales, ni del gobierno regional de Valparaíso.
Tenemos una gran oportunidad, de realizar campeonatos y fomentar este maravilloso deporte, terminar con algunos mitos que circulan en torno a la rayuela, “que es sólo para hombres”, “que es peligroso” por el material de los tejos, que está asociado al consumo de alcohol “rayuela corta”. Debemos postular a proyectos y conseguir recursos para mejorar los recintos deportivos y así se motiven más personas, especialmente jóvenes en practicar esta disciplina deportiva, que requiere de destreza, fuerza, concentración y talento, al momento de realizar el lanzamiento de los tejos.
|