Sabado, 26 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

“El vicio de hablar mal de las personas”

Por Cristian Videla Santander, Psicólogo.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Día Internacional contra el Maltrato Infantil
  La Rayuela… nuestro deporte nacional
  Priorizar el bienestar socioemocional en educación
  ¿Dónde está la ley que protege la convivencia escolar?
  Chile, país de lectores
  Revirtamos la tendencia
 
 

Existen hoy muchas personas rencorosas y frustradas que se sienten aliviadas hablando mal de los demás. Así no se construye comunidad, muy por el contrario se daña la ecología de los sistemas vivos y se rompe el pacto de la fraternidad humana.

Un sabio fue visitado por un amigo que se puso a hablar mal de otro amigo del sabio, y este le dijo: “Después de tanto tiempo, me visitas para cometer ante mí tres delitos: primero, procurando que odie a una persona a la que amaba; segundo, preocupándome con tus avisos y haciéndome perder la serenidad; y tercero, acusándote a ti mismo de calumniador y maldiciente”.

En este último tiempo he estado pensando y reflexionando respecto a   la lamentable costumbre de las personas de gratuitamente “hablar mal de la gente y desprestigiar la dignidad y honorabilidad subjetiva”.

La verdad que me parece que detrás de este ejercicio, hay un tema grave que rompe el pacto social de aprender a convivir con otros desde un ideal común fraterno y generoso.

Hoy veo con preocupación como a través de medios escritos  y redes sociales se realiza una cantidad de juicios sobre las personas.

La dimensión ética del respeto como fundamento de lo humano, simplemente se desvaneció en esta línea de combate y guerrilla de “hablar mal” de los demás a quemarropa sin argumentos.

Veo con preocupación que las aparecen dinámicas violentas y juicios con mucha superficialidad.  Pareciese que detrás de estas conductas aparece la lógica del poder, del dominio, la envidia y la necesidad imperiosa de buscar una validación y reconocimiento en este acto de desprestigio.

Nos olvidamos del otro, no hacemos empatía. No pensamos que detrás del atacado infundadamente,  hay familias, hijos y gente que sufre al encontrarse con este triste panorama.

Sin dudas somos libres de poder opinar respecto de lo que deseamos, sin dudas es un maravilloso ejercicio el debatir ideas y cruzar conversaciones respecto de cualquier cuestión. Quiero decir acá,  que lo que me convoca es pensar y reflexionar respecto de aquellos que simplemente desean destruir a otros para obtener poder y reconocimiento.

Humberto Maturana, lo plantea con mucha precisión en su “Teoría Biológica del Conocimiento” al  reconocer que el ser humano se mueve y organiza en una dualidad de dimensiones: en el SER y en el HACER.

El énfasis de esta reflexión es que hoy muchas personas no están desarrollando las legitimas críticas respecto de un HACER,  sino que se han esmerado en criticar el SER de un sujeto, faltando el respeto a la valoración más profunda de la dignidad de las personas inscritas en la Carta Fundamental de Derechos Humanos.

Los invito entonces a que nos detengamos un segundo y valoremos esta reflexión, pues estamos inmersos en una dimensión humana que se está olvidando de “ver al otro en su condición legitima de instalarse en el mundo con virtudes y defectos”.

Trabajemos la empatía, trabajemos el respeto ante todo.

 

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Día Internacional contra el Maltrato Infantil

La Rayuela… nuestro deporte nacional

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto