Viernes, 7 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

¡Y la cosecha de saberes nunca se acaba!

Por Orlando Robles Palacios, Dirección de Investigación, Innovación y Postgrado U.Central.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Proyectando a Chile desde sus jóvenes
  El dilema del SBAP: ¿romanticismo ecológico o realismo económico?
  Un país que vuelve a mirarse a través del deporte
  El cuerpo que falta: adolescentes y el vínculo íntimo con la IA
  Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera
  Alza en cuentas de luz ¿Cuánto impacta al mercado inmobiliario?
 
 

No se han agotado las papas, no se ha agotado el maíz.

Se ha discutido hasta el cansancio sobre el bajo crecimiento del país. Ya tuvimos demasiado sobre fenómenos como la inflación, el error de cálculo de las tarifas energéticas y las difusas interpretaciones de las cifras del empleo. Les invito a situarnos en una actitud optimista y propositiva; a plantear que el camino de nuestro bienestar sigue estando en nuestras manos, pero que quizás nos falta reflexionar sobre los caminos posibles y reordenar los factores.

Esta columna, precisamente, alude a la «cosecha de saberes» —la gestión del conocimiento— como la función social más importante para enrutarnos hacia un nuevo aliento como país.

Primero: La educación no es un seguro de movilidad social, pero sí mejora radicalmente las probabilidades. No toda carrera técnica o universitaria llevará automáticamente a un mejor estatus socioeconómico. El éxito dependerá de la sintonía entre las plazas de trabajo necesarias y disponibles, en contraste con la cantidad de personas preparadas para ocuparlas.

Segundo: La formación debe ser pertinente. Necesitamos especialistas competentes para resolver problemas y necesidades reales, pero que también estén preparados para adaptarse cuando los tiempos así lo requieran.

Tercero: La adaptación debe ser constante, pero también debemos identificar ciclos. Llega un momento en que deseamos abordar nuevos desafíos, buscar un ascenso, cambiar de industria o abarcar nuevos clientes. Es vital identificar esos hitos, esos puntos de quiebre, que nos invitan a tomar un curso de especialización, un postítulo, un postgrado, una segunda carrera o, por qué no, buscar una asesoría.

Cuarto: Las relaciones humanas se basan en la percepción de valor. Si tu trabajo y tu trato son buenos, si sabes cómo resolver problemas que para otros son un misterio, si tu producto genera buenas experiencias, lo más probable es que seas el preferido.

Quinto: La investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia mueven la frontera. El conocimiento es un recurso único que crece al compartirse, generando soluciones, nuevas inquietudes y, al mismo tiempo, infinitas posibilidades.

 Vistamos con un guante a la "mano invisible", para que los actores humanos de la sociedad tomen mejores decisiones, armados con más y mejor conocimiento.

El «saber», el «querer saber», el «saber ser» y el «saber estar» son la base para que nuestra sociedad desee integrarse de forma oportuna y eficiente, atendiendo a las necesidades de otros para, al mismo tiempo, atender las propias.

Que la cosecha de saberes, en efecto, nunca se acabe.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Proyectando a Chile desde sus jóvenes

¡Y la cosecha de saberes nunca se acaba!

El dilema del SBAP: ¿romanticismo ecológico o realismo económico?

Un país que vuelve a mirarse a través del deporte

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto