Sabado, 19 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… La rompe huesos

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Afamados elencos locales y del país se presentan este fin de semana en el 21er. Festival de Danza de Los Andes
  Coral Puerto Mestizo y Ensamble Joven de Valparaíso ofrecen concierto en homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral
  Estudiantes Duoc UC sede Valparaíso restauran imagen patrimonial y devuelven al altar al Cristo de los Dolores de Putaendo
  Costumbrismo Rural… Ha llegado carta
  UPLA invita a estudiantes de Aconcagua a participar en la Olimpiada de Química UMCE 2025
  Costumbrismo Rural… La Graciela
 
 

Doña Elena casi rompía el récord de los cien metros, por allá en los campos costeros de los años 60. La micro rural avanzaba sin demora y ella aún no se apostaba en el paradero, y no era cosa de perder ese medio transporte, pues el recorrido se realizaba temprano los días lunes, jueves y sábado, regresando tipo 18 horas. Han pasado 55 años, de esas añoranzas camperas y aún hay rincones en la región que no poseen un servicio regular. Quizás por eso ha causado gran expectación, en los últimos días, el anuncio de una inversión del gobierno regional de Valparaíso por casi tres mil millones de pesos, abarcando movilidad para remotos sectores de la región.

Las campesinas regularmente cada 15 días iban al pueblo, a buscar los productos básicos, para el sustento del hogar, sacos de harina, latas de manteca, atados de cochayuyo, botellas de aceite de bacalao, fósforos, sacos de azúcar de 5 kg en pan, latas de sardina en aceite, levadura en pan, fideos a granel y tantos otros. La vida era difícil, los sueldos para los trabajadores del campo, generalmente se financiaban con regalías, así los escudos prácticamente no se veían. Pero el ingenio de las dueñas de casa, no tenía límites, de manera que esa micro rural, no solo transportaba pasajeros, sino también la hacienda rural destino feria de abasto, se presentaba en todo tipo de productos. Desde quesos con hoyos, gluglú de pavos hasta gallinas envueltas en Panty medias, tampoco quedaban abajo las cuelgas de conejos.

La felicidad de doña Elena, era volver en la tarde, con todos los productos necesarios. Manuel, el hijo menor, gritaba emocionado que venía la micro, el gutural sonido era tan fuerte, que sus hermanas Marisol y Soledad corrían alegres para ayudar con los paquetes. Parece increíble que esas historias sigan repitiéndose en muchos campos de la región, así los 32 nuevos recorridos, vienen a pagar una deuda, con nuestros campesinos, sus hijos estudiantes y de manera muy especial con los adultos mayores. Las noticias indican que el alcalde de Panquehue, Sr. Gonzalo Vergara, dijo que el recorrido asignado a su comuna, será destinado a un lejano lugar que nunca ha tenido locomoción colectiva, obligando a sus habitantes a largas caminatas, pero ya se acerca el principio del fin.

A principios de los años noventa, los caminos ripiados en piedras de Lo Calvo, recibían día a día una antigua micro celeste con blanco, el Toño Libuy era su propietario y conductor, sagradamente a las 7: 45, una pequeña niña lo esperaba a la entrada del callejón de Las Golondrinas, de nombre Viviana Ibaceta, para desplazarse al Liceo Brasil de San Esteban.  Atiborrada de pasajeros, el Toño dejaba los bolsos de los estudiantes bajo la pesera, para hacer más espacio. Dentro de lo estricto del conductor, el campo era amable y se daba el tiempo para esperar a cada persona, pues dominaba todas las direcciones y costumbres, un bocinazo para el que se había quedado dormido, tampoco faltaba. Pasaba el tiempo y nuevos recorridos y conductores incorporaba Libuy, inolvidables choferes “completaban el grito”: Tío Lalo, Conejo, Ricardo Libuy y Chico Corniza…

El gobierno regional compuesto por un gobernador y un consejo, administran y promueven el desarrollo de la región, todos elegidos por voto directo, también deben velar por el cuidado del medio ambiente. Don Cupertino, por allá en los años 50, conducía una micro rural, bajando desde Quebrada Seca, Colliguay, hasta el plan de Valparaíso, básicamente trasladaba los descendientes de don Manuel de la Cruz Amador Millán y doña María del Carmen Alvarado Millán , cuyos 13 hijos formaron gran parte de la población de esos Altos de Colliguay , un lugar lleno de naturaleza, misterios y difíciles cuestas, donde dicen que recovecos escondidos, guarecían enigmáticas almas errantes y duendes, al menos es lo que cuentan las historias de vela y adobe en la ahora olvidada Quebrada Seca.

Como si fuera hoy, la familia Piña Ramírez, precedente de la localidad de Rio Blanco, Los Andes, recuerda sus viajes alrededor del 2015, cuando la escarchilla, prácticamente cerraba la visibilidad. Unas antiguas micros de la empresa Teluggy, pasaban por su casa, procedente de Saladillo, para dirigirse a Los Andes. Sagradas paradas en Rio Colorado recogían gente de la zona del Resguardo, la plumilla se engrosaba en duros inviernos y friolentos pasajeros subían en Polcura. Algo raro pasaba y el abrigo esperado en la micro no se producía, ni siquiera cuando el día empezaba a abrir a la altura de Vilcuya. Definitivamente los pasajeros de Vizcachas reclamaban las gruesa goteras del techo, mientras los de Rio Blanco, lo tomaban con humor pues ellos acostumbraban a llamarla la “Rompe huesos” …

Conversaciones con la familia Arancibia de Bucalemu, Los Andes, confirma la importancia de la inversión del gobierno regional, pues ellos describen con total conocimiento el recorrido de su localidad con San Felipe. Sin pestañar nos dan su recorrido que, del campo a la ciudad, usan a diario, mentalmente van a Tierras Blancas, sigue por El Bolsón, ingresando a su pueblo por la Exportadora Río Blanco, tomando la calle Simonetti hacia La Ruca, para salir por Del Monte hacia San Felipe. Los horarios los manejan al dedillo, demostrando definitivamente la importancia de los recorridos de campo. Pueblo de caminos antiguos, con canto de loicas al paso de huasos de a caballo, quienes de vez en cuando, aún arrean piños de vacas.

Recorro los caminos y rincones escondidos de la región, seguramente como lo han hecho, los miembros del gobierno regional y no puedo más que volver a los años 60, a las carreras de doña Nena, en busca de la micro de campo, esa de recorrido regular, pero sólo tres veces por semana. También miro los ojos emocionados de la profesora de matemáticas, doña Vivi Ibaceta, quien recuerda con nostalgia, detalles perdidos de sus viajes en Lo Calvo, desde sus años de kínder, cuando en esos tiempos idos, los niños podían viajar sin acompañante. Sólo queda esperar la decisión del gobierno regional, que hará dar un salto en la vida rural, a esa gente llena de talento que tiene tanto que dar al mundo de pueblo. Estamos contentos … veremos cómo se concreta.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Día Internacional de la Escucha

Debemos hablarlo: la vivencia de la sexualidad en el proceso oncológico

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto