Viernes, 4 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Cecilia Vicuña, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, realizó Quipu de Encuentro en defensa del Parque Andino Juncal

Existe preocupación por acción de empresa Nutrex SpA, que solicitó en tribunales auxilio de la fuerza pública para ingresar al recinto y obtener 8.300 hectáreas de concesión para explotación minera.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Con gran éxito se cerró el Programa Territorial Integrado Aventura y Naturaleza en el Valle de Aconcagua
  Delegado Cristian Aravena realizó su última cuenta pública participativa resaltando el fortalecimiento de apoyo social a familias vulnerables
  Con una misa en la iglesia de los Padres Pasionistas se conmemoraron los 41 años de la tragedia de Los Libertadores
  Hospital San Juan de Dios reconoció a donantes de sangre altruistas y al equipo de la Unidad de Medicina Transfusional
  Vecinos de camino internacional reciben estanques acumuladores de agua potable
  Director Slep Los Andes se reúne con las comunidades educativas del territorio
 
 

LOS ANDES (01/04/2024).- Un Quipu de Encuentro en defensa del Ramsar Parque Andino Juncal se efectuó en el área protegida privada emplazada en la cordillera de la provincia de Los Andes, acto poético-colectivo enmarcado en las acciones de protección del Valle Juncal y el mismo parque que actualmente se encuentran bajo amenaza del desarrollo de explotación minera por parte de la empresa estadounidense Nutrex SpA.

El Quipu es una palabra del quechua que designa un sistema de registro en cuerdas anudadas utilizado por los Incas, actividad que el pasado domingo 24 realizó Cecilia Vicuña Ramírez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024.

La jornada fue organizada por la curadora de arte Carolina Castro Jorquera, la fundadora del sitio Ramsar Parque Andino Juncal, Catherine Kenrick Lyon; la Coordinadora Defensa Akunkawa y la Fundación Arte Precario Cecilia Vicuña, y que contó con la participación de diversas organizaciones y entidades, entre ellas Mujeres del Agua-Modatima, Bailes Chinos del Aconcagua, representantes de organizaciones medioambientales como la Fundación Tierra Austral, Fundación Ojos de Mar y el Parque La Giganta, del Museo Arqueológico de Los Andes y miembros de la sociedad civil.

Cabe hacer presente que desde el 2017 la empresa Nutrex SpA viene desarrollando un proyecto de exploración aledaño al Parque Andino Juncal, con tronaduras que retumban en el Valle Juncal, el ruido de motores y contaminación lumínica por focos, lo que ha afectado directamente a la fauna del lugar.

Esta incluye no solo especies de peligro de extinción como el gato andino, sino que también criaturas tan emblemáticas como el guanaco, pumas, la vizcacha y la golondrina de mar.

Además, el proyecto propuesto plantea una amenaza directa para las actividades recreativas de montañismo y senderismo, las cuales se desarrollan en un entorno natural impresionante con icónicas cumbres como el Juncal y el Alto de Leones, como telón de fondo.

En 2023 empezó los trámites que buscan obtener 8.300 hectáreas, de las 13.796 del Parque Andino Juncal, para constituir concesiones de explotación minera en su mayoría en zona de glaciares, paso previo al desarrollo de un proyecto minero en el valle que afectará permanentemente a la flora, fauna y recursos hídricos del lugar.

El parque alberga más de seis humedales, 1.400 hectáreas de glaciares, especies de fauna en peligro de extinción y es el lugar de nacimiento del río Juncal, principal afluente del río Aconcagua.

El Quipu tuvo su inicio en el Estero Mardones, afluente del río Juncal, y desde allí continuó con una ceremonia de cantos y bailes chinos en la confluencia de las aguas, el punto donde -como señala la artista- se unen las dos corrientes: el agua gris del río Juncal y el agua azul del estero.

Concluyó el evento con una asamblea que reunió a todos los participantes, donde Catherine Kenrick Lyon recalcó que “llevamos veinte años haciendo lo posible por proteger la cuenca del río Juncal, que es la fuente de agua limpia del río Aconcagua. Junto a los guardaparques, trabajamos comprometidos para asegurar que este territorio se mantenga prístino y abierto al público en perpetuidad”.

Mencionó que actualmente “estamos amenazados por la minería y necesitamos que cada uno de los andinos nos pongamos apoyemos el Parque Andino Juncal y el Valle Juncal, ya que todo este ecosistema necesita ser protegido”.

Por su parte, el jefe de Guardaparques del Parque Andino Juncal, Martín Sapaj Aguilera, al dirigir unas palabras, dio a conocer las labores de conservación llevadas a cabo por el equipo del parque, la crítica situación relacionada con Minera Nutrex y la importancia del apoyo ciudadano para proteger este ecosistema.

En tanto, Daniela Albornoz, miembro de la Coordinadora Defensa Akunkawa, informó sobre las próximas acciones a seguir e invitó a apoyarlas, unirse y mantenerse informado a través de las redes sociales.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización

Sobre los proyectos de "democratización" del agua

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto