REGION.- En el contexto del XIII Encuentro Empresarial de la Cámara de Comercio de Valparaíso, el empresario Hugo Eurnekián (Ver foto ampliada), vicepresidente de Corporación América y líder del proyecto Túnel de Baja Altura entre Chile y Argentina a través del cajón de Juncal , expuso sobre los avances del proyecto, eje del Corredor Bioceánico Central, que potenciará el comercio sudamericano por el Pacífico, con una demanda estimada de 50 millones de toneladas al año 2040, convirtiendo a Chile en un país de servicios entre el Pacífico y el Atlántico.
El proyecto, que involucra una inversión aproximada de US$ 3.000 millones de dólares, contempla un túnel ferroviario de baja altura entorno a los 52 kilómetros de longitud con una pendiente promedio de 1,8% y una capacidad de transporte de 72 millones de toneladas al año.
Durante su intervención, Eurnekián planteó que “así como el Mediterráneo fue el mar del pasado y el Atlántico fue el mar del siglo XX; el Pacífico será el mar siglo XXI. El siglo XXI tiene un nuevo orden internacional, diferente al del siglo anterior, que se centra en la cuenca del Pacífico, en general, y en el ascenso de Asia en particular. El dinamismo de estas economías, interactuando conjuntamente con el avance tecnológico y la globalización, auguran que, en el largo plazo, el crecimiento de la economía mundial continuará a ritmos importantes”.
“Actualmente la cordillera de los andes representa una gigantesca barrera para el intercambio comercial. Una muestra de ello es que el 85% de la carga de Argentina y Chile que desea cruzarla, la evita haciendo largos trayectos vía marítima para poder pasar al otro lado. La principal razón por lo que sucede esto, es que no existen pasos terrestres eficientes entre Argentina y Chile que satisfagan la demanda de los parámetros mínimos de comercio internacional”, agregó el empresario.
En la actualidad, la principal vía de comunicación terrestre entre Chile y el MERCOSUR es el Paso Cristo Redentor, que presenta severas deficiencias por su altitud; malas condiciones climáticas, que fuerzan su cierre durante más de 45 días al año y problemas de infraestructura; todas ellas limitaciones que afectan su capacidad para facilitar el paso de vehículos y de transporte de carga, desaprovechando la creciente demanda de consumo de los mercados de Asia Pacífico y del Atlántico.
Precisamente hoy, un temporal de viento y nieve que afecta a la región cordillerana, obligó a las autoridades de vialidad a cerrar el Paso Cristo Redentor, dejando varados a unos 250 camiones, a la espera de que el paso internacional sea rehabilitado.
“Llevar a cabo un proyecto como el del Corredor Bioceánico Central, dadas las magnitudes monetarias y temporales del mismo, inexorablemente requiere contar con una visión de largo plazo. En este marco, abrirse al Pacífico, para los países de la región, no debería ser una opción de política comercial, sino una obligación, porque no hacerlo significaría quedarse atrás y pagar por ello un elevado costo social”, señaló el vicepresidente de Corporación América.
Este jueves Hugo Eurnekián, junto al ex canciller argentino, Rafael Bielsa, se reunirán con el Ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, para presentarle detalles del proyecto y analizar el tema jurídico, bajo el cual se espera desarrollar este proyecto binacional.
|