Jueves, 23 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Ciudades que se piensan caminables: la accesibilidad como derecho y compromiso urbano

Por Francesca Vives,  académica de arquitectura Universidad Central.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Los políticos chilenos y la "Inteligencia Artificial"
  Presentación de los funcionarios de Seguridad Ciudadana de Los Andes
  Arquitectura con propósito: diseñar para un futuro sostenible
  No todos los trenes llegan tan lejos como el de René León Gallardo
  Tragedia en Recoleta y transporte escolar
  Ley Duque, convivencia y derechos: el equilibrio pendiente entre humanos y mascotas
 
 

Las ciudades no se construyen únicamente con materiales y planos, sino también con los valores que orientan su desarrollo. En el contexto actual, donde las políticas urbanas buscan responder a los desafíos de la sostenibilidad y la equidad, la accesibilidad emerge como un principio esencial para pensar espacios que acojan la diversidad humana en todas sus expresiones.

Comprender la accesibilidad como derecho implica integrar desde el origen del diseño urbano y arquitectónico. No se trata solo de cumplir con normativas o de aplicar soluciones técnicas, sino de construir una mirada común que promueva entornos inclusivos, legibles y amables. Este enfoque reconoce que todas las personas —independiente de su edad, condición física, sensorial o cognitiva— tienen derecho a desplazarse, participar y convivir en espacios que favorezcan la autonomía y el encuentro.

En Chile, la Ley N° 20.422 establece las bases para la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2022), un 17,6% de la población nacional presenta algún tipo de discapacidad, lo que refuerza la importancia de continuar avanzando en políticas y prácticas que fortalezcan la accesibilidad universal. Estos marcos normativos orientan y acompañan un proceso colectivo que involucra a todos los actores sociales: instituciones públicas, universidades, profesionales y comunidades.

Desde el ámbito educativo, la accesibilidad adquiere un sentido aún más amplio. La educación es, en sí misma, un derecho que necesita de entornos accesibles para hacerse posible. Las ciudades, al igual que los equipamientos educativos, forman parte de una red que permite o limita ese acceso. Pensar en veredas transitables, transporte adecuado y entornos seguros es también pensar en la posibilidad real de llegar al aula, participar de la vida universitaria y ejercer plenamente el derecho a aprender.

En mi labor vinculada a la calidad educativa universitaria, he podido constatar que la inclusión se construye de manera gradual, a través del diálogo, la sensibilización y la colaboración entre distintas disciplinas. Las acciones que promueven accesibilidad —en lo físico, lo pedagógico y lo digital— son parte de un mismo compromiso ético con la equidad. La ciudad y la educación se encuentran, así, en un mismo horizonte de cuidado y corresponsabilidad.

Avanzar hacia ciudades inclusivas y sostenibles requiere mantener una mirada de proceso, donde cada mejora y cada decisión aporten a una transformación cultural más amplia. La accesibilidad, entendida como práctica social y no solo técnica, nos invita a construir espacios que reflejen el respeto por la diversidad y el valor de lo común.

El verdadero progreso urbano y educativo se mide en la capacidad de acoger, cuidar y conectar a todas las personas que forman parte de nuestras comunidades. Diseñar con esa mirada no es un punto de llegada, sino un camino compartido hacia una sociedad más justa y empática.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Ciudades que se piensan caminables: la accesibilidad como derecho y compromiso urbano

Los políticos chilenos y la "Inteligencia Artificial"

Presentación de los funcionarios de Seguridad Ciudadana de Los Andes

Arquitectura con propósito: diseñar para un futuro sostenible

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto