Lunes, 13 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Expertos del agro de Aconcagua defienden la rigurosidad chilena tras fallo en Estados Unidos: “El Systems Approach funciona y está probado”

Subrayan que existen garantías técnicas suficientes para asegurar exportaciones seguras y sustentables.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  El reloj del ACV: cada minuto cuenta
  En Calle Larga jóvenes rurales se reunieron en seminario sobre sustentabilidad y agroecología
  Partió la 13ª versión del Festival Costumbrista de Los Andes
  Con feria de salud “Tejiendo Conciencia” Los Andes se sumó al mes de la prevención de cáncer de mama
  SLEP Los Andes y comunidades educativas culminan segunda etapa de los diálogos pedagógicos curriculares del territorio
  Más de 150 regantes del Aconcagua dan un salto tecnológico gracias al Programa Activa Riego de Corfo
 
 

ACONCAGUA (12/10/2025) Ante la reciente decisión del Tribunal Federal del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, que anuló la autorización del APHIS (Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal) al Systems Approach para la exportación de la uva de mesa chilena, los actores del agro del valle de Aconcagua  realizaron un llamado a la calma y a mantener la confianza en los sólidos antecedentes técnicos y científicos que respaldan el trabajo nacional en materia fitosanitaria.

Desde los gremios y centros de investigación de la Región  se subraya que este episodio refuerza la importancia de sostener una diplomacia técnica activa y coordinada con las autoridades estadounidenses. Los expertos coinciden en que Chile ha sido pionero en la aplicación de enfoques integrados para la mitigación de riesgos fitosanitarios y que el Systems Approach representa un modelo sustentable alineado con las metas globales de reducción de químicos y carbono en la producción agrícola.

El reconocido ingeniero agrónomo y Ph.D. en entomología de la Universidad de Londres, Renato Ripa, calificó la noticia como “lamentable”, enfatizando que el Systems Approach ha involucrado un trabajo gigantesco por parte de autoridades de ambos países, con el fin de disminuir el riesgo cuarentenario para EE.UU. asociado a la lobesia botrana y la arañita roja de la vid. “Se desarrollaron metodologías de control de ambas plagas que logran niveles de extinción en la producción de exportación, incluyendo métodos de monitoreo que son muy precisos y que determinan la ausencia de estas plagas en la fruta que se exporta.  Todo lo anterior está asociado a estrictos protocolos que deben cumplirse en el proceso de producción y exportación”, dijo.

“Es de esperar que se presenten instancias en las cuales se pueda argumentar la validez de la autorización que emitió el USDA  en su oportunidad”, afirmó Renato Ripa.

Pilar Larral, socia fundadora del Centro de Entomología Aplicada, Biocea, destacó que en Chile existen décadas de experiencia y rigurosidad técnica que respaldan la efectividad del sistema: “En Chile, el mundo agrícola y instituciones de investigación, hemos trabajado por muchos años para evaluar y mitigar los riesgos de ingreso de plagas cuarentenarias. Contamos con certificaciones de huertos de baja prevalencia, monitoreo constante, trampeo de lobesia botrana, rigurosas inspecciones y se han hecho todos los estudios de riesgo. El Systems Approach ha demostrado su eficacia, y protocolos similares como el de los cítricos han funcionado exitosamente durante años.”

Larral agregó que la decisión del tribunal estadounidense desconoce un proceso técnico y científico de larga data, enfatizando que “es desafortunado que se califique como arbitraria una decisión basada en tantos años de cooperación binacional, investigación y cumplimiento de estándares internacionales. Chile ha actuado con profesionalismo, asegurando fruta libre de plagas mediante inspecciones en campo y en destino.”

Por su parte, Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS) de Corfo, llamó a mantener la unidad y el trabajo colaborativo frente al escenario judicial: “Hacemos un llamado a la calma. Son más de 25 años de trabajo técnico y de construcción de protocolos sustentables. Es momento de actuar estratégicamente, en red y de forma colaborativa entre agricultores, instituciones públicas, academia y centros de investigación. La sustentabilidad de la uva de mesa chilena no puede retroceder.”

Los representantes coincidieron en que el fallo no implica una suspensión inmediata, ya que aún restan etapas procesales y eventuales apelaciones.

“Tenemos los argumentos técnicos y científicos para defender la efectividad del Systems Approach. Chile ha hecho las cosas bien y seguiremos trabajando en conjunto con las autoridades y el sector exportador para mantener la confianza del mercado estadounidense”, concluyó Carrillo.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Educación a dos velocidades: el Estado inunda de recursos a los SLEP frente al abandono de la educación particular subvencionada

31 minutos, títeres que lanzan dardos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto