Martes, 22 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Día Mundial del Cerebro

Por Doctor Alberto Vargas, Neurólogo

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Trabajo, tecnología y género: el riesgo de una nueva brecha en la era de la automatización
  Caña o maíz: el espejismo del azúcar
  Arquitectura verde y cohesión social
  La Honestidad: la mejor capa de superhéroe en el servicio público
  Ansiedad: el precio de un tejido social en tensión
  Aranceles y permisología: dos pesadas anclas para la reactivación económica
 
 

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, fecha que busca concientizar sobre la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurológicas. En Chile, hablar de los accidentes cerebrovasculares (ACV) ha tomado relevancia porque se trata de una de las principales causas de muerte, así como de secuelas graves. Prevenir y reconocer los síntomas puede salvar vidas y cambiar futuros.

Según datos estadísticos las atenciones por ACV crecieron un 22% el año pasado. Del total de casos registrados, un 51,3% correspondió a mujeres y un 48,7% a hombres.

No existe un único culpable detrás del aumento de los ACV, pero sí múltiples factores que se combinan de forma silenciosa: el envejecimiento de la población, el alza de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad, y el impacto de la pandemia, que no solo generó un estado inflamatorio por el Covid-19, sino que también llevó a muchas personas a postergar sus controles médicos. A esto se suman el estrés crónico, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y la contaminación ambiental. Todos estos son factores que, junto con la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno, siguen elevando el riesgo de sufrir un ACV.

Entonces, la clave para cuidar nuestro bienestar es adoptar un estilo de vida saludable, con controles médicos regulares, alimentación equilibrada, actividad física y evitando el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol. Sin embargo, también es fundamental reconocer las señales de alerta de un ACV y actuar con rapidez: dificultad para hablar, debilidad en brazos o piernas, asimetría en el rostro o vértigo repentino son señales de urgencia. Si aparecen, acudir de inmediato a un servicio de urgencias puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Este Día del Cerebro, el llamado es a que la conciencia se transforme en acción. El mejor homenaje que podemos hacer a nuestro cerebro es cuidarlo cada día. Porque cada segundo cuenta, y cada hábito también.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Día Mundial del Cerebro

Trabajo, tecnología y género: el riesgo de una nueva brecha en la era de la automatización

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto