Viernes, 19 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cerrar brechas en apoyo a la lactancia materna

Por Claudia Fernández Cantillana, Académica Obstetricia Universidad Andrés Bello

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Qué nombres de fondas son aceptables o prohibidos?
  Fiestas Patrias: Una oportunidad perfecta para conectar a niños y niñas con recuerdos y tradiciones
  Candidatos Descalificados
  Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas
  Polarización en Chile: ¿Y si la gente decidiera las prioridades antes de elegir presidente?
  La credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real
 
 

Como cada año, del 1 al 7 de agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una campaña organizada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) para crear conciencia y promover la acción sobre este tema. La lactancia materna es crucial por sus beneficios nutritivos y efectos positivos en la salud mental y el neurodesarrollo del bebé. La psiquiatra Ibone Olza destaca que es una herramienta esencial para el vínculo afectivo y tiene un impacto protector frente al estrés, funcionando como una herramienta preventiva y terapéutica.

 

El lema de 2024 es "Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos", destacando la necesidad de facilitar el acceso equitativo al apoyo necesario para todas las madres que desean amamantar. Se busca superar las desigualdades en el apoyo a la lactancia, influenciadas por factores socioeconómicos, geográficos y culturales.

 

El apoyo debe centrarse en políticas que protejan la maternidad y lactancia, espacios adecuados en los lugares de trabajo, acceso a asesoramiento profesional y campañas educativas sobre los beneficios de la lactancia. La familia, amigos y comunidad juegan un rol crucial en brindar apoyo emocional y práctico. Los equipos de salud, mediante el trabajo interdisciplinario y la actualización en investigaciones sobre lactancia, son esenciales. Los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) y otras instancias ofrecen información, apoyo emocional y redes para madres sin familiares cercanos o en contextos de crianza monoparental.

 

Es vital que las instituciones también ofrezcan soporte social para las madres, permitiéndoles apoyar a sus bebés. Las políticas públicas deben enfocarse en crear entornos hospitalarios que favorezcan la lactancia desde el nacimiento, regular la comercialización de fórmulas infantiles, y promover la educación en lactancia desde el embarazo, con acceso a programas comunitarios.

 

Como matrona y académica en la Universidad Andrés Bello, me comprometo a acompañar a las madres en el proceso de lactancia y a educar a futuros profesionales de la salud sobre la importancia de un apoyo actualizado y empático. Invito a profesionales, estudiantes y a la comunidad a comprometerse activamente con la lactancia materna. A través de la educación y el soporte continuo, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de las madres y sus familias.

 

A partir de 2025, la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello ofrecerá el diplomado "Lactancia materna como estrategia integral de desarrollo biopsicosocial", diseñado para actualizar conocimientos y mejorar la atención en salud materno-infantil, contribuyendo al bienestar de las futuras generaciones.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Qué nombres de fondas son aceptables o prohibidos?

Fiestas Patrias: Una oportunidad perfecta para conectar a niños y niñas con recuerdos y tradiciones

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto