Martes, 16 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Ingresos a servicios de urgencias médicas por VIF se duplicaron en Aconcagua

Todos los días en los tribunales de Garantía de Los Andes y San Felipe de formalizan causas por agresiones mayoritariamente a mujeres.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Autoridades, instituciones y comunidad andina agradecieron a Dios por los dones que nos ha regalado como Nación
  Obra de teatro infantil incentiva a estudiantes de Calle Larga a cuidar el agua
  Alumnos de la Escuela España de Los Andes triunfaron en concurso de recomendación de lecturas con creativo video
  Niñas de Los Andes se abren camino en la robótica con talleres STEM
  Codelco Andina y Escuela de Montaña del Ejército firman convenio que fomenta intercambio de conocimientos y vinculación con el medio
  Roberto Videla lanzó oficialmente su candidatura a Diputado por el distrito 6
 
 

ACONCAGUA (03/07/2024).- Según los antecedentes del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, en 2023 un 33,7% del total de las atenciones que llegaron a servicios de urgencias médicas correspondieron a violencia intrafamiliar (VIF), totalizando 47.994, considerando que en 2018 fueron 19.772.

Por otra parte, se indicó que mientras en 2018, el 65% de las atenciones correspondía a mujeres y el 35%, a hombres, en 2023 el 45% de las consultas fueron mujeres y el 55%, varones.

Esta realidad nacional no dista mucho de lo que ocurre en el Valle de Aconcagua, donde todos los días se judicializan en los Juzgados de Garantía de Los Andes y San Felipe casos de violencia intrafamiliar.

Carmen Vera, coordinadora académica de Trabajo Social de IACC, sostuvo a Los Andes Online  que lo primero que se debe tener en cuenta es que “la VIF es un delito y la ley incorpora al cónyuge o conviviente civil, conviviente, pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, padre o madre de un hijo o hija en común, pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive de quien agrede”.

“Ese es el punto de partida, las mujeres pueden ser protegidas a partir de la ley, pero generalmente no denuncian porque esperan de alguna manera que la persona, el familiar, el cuidador pueda generar algún cambio y si este cambio no sucede aumenta la violencia. Es importante tener en cuenta”, puntualizó.

“Hay otro tema que tiene que ver con ciertas condiciones económicas que hace que las personas no denuncien y que al no denunciar se genere una escalada de violencia que va afectando no solo a la familia sino también a los hijos. Lo mismo ocurre en el caso de los hombres, que tienen mucha más vergüenza de denunciar y sienten que en la mayoría de los casos no les creerán que son víctimas de violencia intrafamiliar. Esta puede ser una cifra mucho más oculta que en el caso de las mujeres”, sostuvo.

¿Cómo podemos apoyar amigos o familiares?      

Carmen Vera manifestó que “si soy víctima debo tener el teléfono de Carabineros o de la PDI a la vista, en el caso de las mujeres, es importante haber consultado en algún Centro de la Mujer cercano y haber hecho algunas consultas que me permitan acudir en la eventualidad que la situación se agrave. La denuncia se realiza ante Carabineros de Chile, quienes, informarán a la autoridad judicial o persecutora penal respectiva, la que puede autorizar medidas de protección inmediatas”.

“Si soy testigo las personas pueden solicitar orientación, pueden comentarlo en Carabineros donde seraL9; confidencial. También pueden comunicarlo si son vecinos con el resto de la familia para que puedan ingresar al hogar y ver lo que sucede. Lo importante es hacer la denuncia, porque si no hay denuncia no hay formas que se inicie el proceso, en ese caso es fundamental que insista en el traL9;mite, acudir a todas las instancias para comprobar su situación de víctima de forma presencial”, puntualizó Carmen Vera.

Los lugares donde se puede dejar constancia además de Carabineros o la PDI, es en algún centro asistencial de emergencia, “donde podrían, incluso toman fotografías por daños causados y eso contribuye a la denuncia”.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Polarización en Chile: ¿Y si la gente decidiera las prioridades antes de elegir presidente?

La credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto