Domingo, 6 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Reconversión productiva y recambio generacional son esenciales para el futuro de la agricultura en el valle de Aconcagua

La idea es implementar metodologías sustentables en sus cultivos para garantizar la seguridad alimentaria y el futuro del rubro en la zona

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cesfam de San Esteban realizará entrega domiciliaria de medicamentos y alimentos a adultos mayores y personas con movilidad reducida durante invierno
  Con gran éxito se cerró el Programa Territorial Integrado Aventura y Naturaleza en el Valle de Aconcagua
  Municipalidad de Los Andes oficializó nómina de Andinos Destacados, Ciudadanos Distinguidos e Hijos Ilustres 2025
  Autoridades y vecinos inauguraron pumptrack en Villa Los Acacios con sentido homenaje a Camilo Lucero López
  Sernac invita a trabajadores de empresas de bienes y servicios de Aconcagua a su curso gratuito online
  De manera anticipada se da inicio al programa de celebración del 234° Aniversario de Los Andes
 
 

 ACONCAGUA (28/01/2024).- “La agricultura en el valle de Aconcagua está atravesando por un punto de inflexión que nos exige avanzar hacia modelos de producción sustentables, que sean más eficientes en el uso de los recursos, al mismo tiempo que garantizan la rentabilidad de los agricultores”.

De esta manera, Pierina Eltit, coordinadora técnica del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (Perfruts), hizo un llamado a los pequeños y medianos productores a implementar metodologías sustentables en sus cultivos para garantizar la seguridad alimentaria y el futuro del rubro en la zona, asegurando que para lograr dicho propósito se debe transitar hacia dos conceptos claves que se encuentran dentro de los objetivos del Perfruts para este 2024: la reconversión productiva y el recambio generacional.

Sumándose al llamado, Kurt Neuling, gerente del Perfruts, sostuvo que “la reconversión productiva de nuestra agricultura dice relación con incentivar a nuestros productores a avanzar hacia cultivos que sean capaces de adaptarse y subsistir ante el actual escenario regional. Siempre el cambio genera aprehensiones, pero debemos entender que para muchos pequeños agricultores esto representa la única oportunidad de mantener a flote sus campos, con innovación y gestión. Y es por ello que es tan importante el recambio generacional y la capacitación, pues debemos motivar a nuestros jóvenes a sumarse a este cambio, a implementar metodologías sustentables y garantizar el futuro del agro”.

“El recambio generacional es uno de los factores críticos para la sustentabilidad, motivar a las nuevas generaciones a innovar y avanzar en esa senda, es uno de nuestros principales objetivos. Razón por la cual estamos trabajando mancomunadamente con todos los integrantes del Consejo Directivo por la Fruticultura Sustentable, y particularmente con INDAP como parte de la gobernanza del Perfruts, para promover este cambio y –conjuntamente- dar nuevas oportunidades a nuestros pequeños y medianos productores”, dijo.

Por su parte, Sergio Valladares, director regional de INDAP Valparaíso, manifestó que “dentro de nuestras metas para este año, buscamos potenciar un modelo de intervención más resiliente, y en eso calza perfectamente el modelo de reconversión productiva. La reconversión productiva tiene que ver con la adaptación al cambio climático y la transición hacia modelos productivos que sean rentables para la pequeña agricultura familiar campesina”.

“Incentivar transiciones que permitan pasar de monocultivos a agroecología, avanzar hacia una agricultura sostenible y diversificar la matriz productiva de pequeños productores a la vez que agregamos valor al producto, está dentro de nuestros más importantes objetivos”, agregó.

Y es que para Valladares, “es muy importante que los pequeños agricultores se sumen a la reconversión productiva porque estamos en un callejón ambiental sin salida, muchos cultivos no tienen sostenibilidad. Hay territorios que se encuentran muy complicados, donde no queda otra alternativa más que reconvertirse. Para ello, nos estamos enfocando en transiciones graduales, que permitan a los pequeños agricultores diversificar su matriz productiva sin tener que ver mermados sus ingresos. Buscamos facilitar el acceso a los insumos productivos, al mismo tiempo que avanzamos hacia cultivos con mucho menos requerimiento hídrico y que sean capaces de adaptarse al territorio”.

Cabe consignar que se estima que actualmente en la Región de Valparaíso la pequeña agricultura está conformada principalmente por personas mayores de 65 años, mientras que sólo el 7% correspondería a agricultores menores de 35 años. Motivo por el cual se están impulsando diversas iniciativas para convocar a las generaciones más jóvenes a asumir el desafío de cambiar el paradigma de la agricultura regional, con el fin de aumentar esta cifra a un 15% durante 2024 y así avanzar en materia de innovación, eficiencia en el uso de los recursos, rentabilidad y, sobre todo, sustentabilidad.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

A la hora de los qiubos

¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales ?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto