Viernes, 25 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Comuna

Con el conversatorio “El Arpa, lugar de agua y vida” cerró proyecto ecológico para convertir ese sector en área protegida de la naturaleza

Se registraron 80 especies de fauna nativa y endémica.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Putaendo es la primera comuna del Valle de Aconcagua donde se implementa la estrategia de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS)
  Comenzó proceso de Participación Ciudadana de polémico proyecto eléctrico en sector La Estancilla de Llay Llay
  Usuarios de Prodesal de Panquehue reciben alimentos para aves por parte de Indap
  Cerca del 60% de avance presenta la renovación de redes de Esval en Curimón
  CESFAM de San Esteban continuará con atención de turnos éticos durante la próxima semana por traslado a nuevas dependencias
  Alumnos del liceo de San Esteban iniciaron nueva versión de curso de soldadura manual
 
 

SAN ESTEBAN (28/07/2023).- Entre las actividades de cierre del proyecto El Arpa Ecológico: hacia un área protegida dentro del sitio prioritario Altos de Ahumadafinanciado por Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio de Medio Ambiente se desarrolló  un  “conversatorio”a redes sociales para aumentar el conocimiento acerca de la naturaleza con la que convive la Comunidad Agrícola de Campos de Ahumada, incrementando de esta manera la consciencia de conservación de valiosos lugares de la provincia de Los Andes.

Se registraron 80 especies de fauna nativa y endémica. Para una mejor  comprensión de la importancia de proteger esta zona, sería en comparación a otras áreas protegidas cercanas, un 25% y 29% mayor que “El Zaino Copin” y el “Parque Andino Juncal” respectivamente, lo que también se refleja en un alto grado de endemismo (12,6%) y alta riqueza de reptiles, 8 especies en una área de 3.800 hectáreas, lo que al comparar con las áreas protegidas cercanas, nuevamente es mayor (Zaino Copin, 6 especies en 6.700 ha y Parque Andino Juncal, 5 especies en 13.800 ha).

En cuanto al componente de flora se registraron 248 especies de plantas, de las cuales 62% son nativas, 34 % endémicas y sólo el 4% son introducidas. Destacan la Alstroemeria parvula, endémica, vulnerable y de una distribución extremadamente restringida y la presencia de representantes de especies que posiblemente correspondan a un relicto de un pasado remoto, como el nuevo límite norte de la orquídea Gavilea Araucana.

Finalmente, en paralelo a las actividades de educación ambiental ya realizadas con escuelas del sector y el apoyo del Departamento de Educación Ambiental de San Esteban (DAEM), este viernes, en el contexto de la actividad de la Municipalidad de San Esteban, de entrega de los trabajos de mejora de la escuela “Hermano Fernando de la Fuente” en el sector alto de la comunidad, se realizará la premiación del concurso de dibujo “El Arpa, lugar de agua y vida”, con la finalidad de promover entre niños y niñas, la importancia de conservación y el uso sustentable del patrimonio natural, para mitigar los efectos del cambio climático en los lugares que habitamos.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Priorizar el bienestar socioemocional en educación

¿Dónde está la ley que protege la convivencia escolar?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto