Viernes, 25 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Analgésicos y antiinflamatorios, ¿en qué se diferencian?

Por Paula Molina, Químico farmacéutico.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Alerta por la soledad y el aislamiento social
  ¿Jurel falso? El escandaloso caso que indigna a los consumidores
  Vulneraciones en el Sename: la búsqueda de una verdad
  Rescate de la biodiversidad nativa
  Día Mundial del Cerebro
  Trabajo, tecnología y género: el riesgo de una nueva brecha en la era de la automatización
 
 

Dolor de cabeza, dolores musculares, menstruales o fiebre. Al aparecer un dolor o malestar, tratamos de buscar alternativas que nos ayuden a resolver el problema lo más rápido posible. Pareciera ser que la automedicación con un analgésico o antiinflamatorio (o ambos) es la más recurrente, pero ¿estamos haciendo lo correcto? Algunos de estos medicamentos son de venta libre, por esto es frecuente que recurramos a ellos, aunque cada uno esté enfocado en distintos tipos de dolencias. En función de su dosis y el mal uso -o la combinación de ambos- pueden acarrear problemas a mediano o largo plazo. Por esto, es importante conocer la función de cada uno y saber cuándo tomarlos.

 

En primer lugar, los antiinflamatorios son medicamentos empleados para disminuir o detener   la inflamación en los tejidos lo que -a su vez- conlleva la disminución del dolor asociado, generando un efecto analgésico. Otra de sus funciones es que sirven como antipiréticos para combatir cuadros febriles. Los más conocidos son los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), como el ibuprofeno, el naproxeno o el diclofenaco (aunque no todos ellos son de venta libre). Y, a pesar de su popularidad, éstos no deben consumirse de forma indiscriminada o por tiempos prolongados, ya que podrían provocar efectos no deseados en el sistema digestivo, en los riñones o sobre la presión arterial (sobre todo en pacientes con alguna condición de base).

 

Por otra parte, encontramos los analgésicos, capaces de suprimir o aliviar la sensación de dolor, teniendo también un efecto antipirético para combatir la fiebre. En este caso, también existen diferentes tipos, aunque el más común y utilizado es el paracetamol. En particular, este es un medicamento seguro que puede, incluso, ser utilizado en el embarazo o la lactancia, aunque siempre se debe consultar al profesional médico antes de consumirlos.

 

Ahora que entendemos un poco mejor la diferencia entre uno y otro, para un dolor de cabeza ocasional fiebre o malestar general, siempre será mejor un analgésico. Si el dolor es de tipo muscular, como el menstrual o el de espalda por una mala postura, se recomienda el consumo de un antiinflamatorio. Por último, se recomienda que cualquiera de ellos nunca se consuma en ayunas y sea administrado conjuntamente con algún alimento.

 

Sin embargo, no existe una respuesta única para saber cuándo tomar uno u otro, ya que podría depender de otras condiciones del paciente, por lo que siempre la orientación de un profesional sanitario será clave, ya sea la del médico tratante o del químico farmacéutico. Considerando que estos medicamentos han sido los más adquiridos en el mercado en los últimos años, de acuerdo al Instituto de Salud Pública (ISP), es fundamental el autocuidado y la responsabilidad de cada paciente para mejorar su salud y prevenir efectos indeseados. 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Alerta por la soledad y el aislamiento social

¿Jurel falso? El escandaloso caso que indigna a los consumidores

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto