Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Mi cuerpo, tu cuerpo

Por Verónica Prieto Cordero.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
 
 

Recientemente conocimos la noticia que, en el estado de Mato Grosso, Brasil, se quiere combatir el bullying y la evasión escolar, financiando operaciones estéticas a niños, niñas y adolescentes que sufren acoso por su apariencia física. Según una encuesta del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) divulgada en 2022, un 40% de los estudiantes admite haber sufrido bullying y el 24% de ellos, cree que después de este episodio "no vale la pena vivir”. En Chile, según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, entre 2020 y 2022, se registraron 5.934 casos graves de acoso escolar; además, las estadísticas respaldan la idea de que la violencia escolar es un problema en aumento.

Considerando estas cifras, ¿una intervención quirúrgica soluciona el problema de acoso escolar y bullying? El aspecto físico y el culto al cuerpo es una prioridad para algunos adolescentes. Desde la infancia, conviven con la presión social y el culto por la belleza, los medios comunicacionales, las redes sociales promueven estereotipos, permeando cuerpos e identidades, donde el físico puede llegar a convertirse en fuente de problemas emocionales y sociales.

¿Son las víctimas las que tienen que cambiar para evitar ser acosadas, o es la sociedad en su conjunto quienes tenemos la obligación de educar desde la primera infancia en la empatía, tolerancia y respeto para prevenir situaciones como las presentadas?

Todos y todas somos diferentes, y en ningún caso esas diferencias deberían ser aprovechadas por otros para ocasionar daño. Desde muy pequeños es necesario aprender a vivir en la convivencia, trabajar el autoconcepto de sí mismos, visibilizar nuestras virtudes y puntos débiles, para superar las posibles inseguridades y miedos que puedan obstaculizar el desarrollo pleno de un ser humano.

Como personas adultas, debemos iniciar el cambio. Somos el modelo de referencia para las siguientes generaciones.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto