Domingo, 13 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

El cambio cultural hacia la lactancia

Por Yolanda Maldonado Aguayo

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Transformación digital en las compras públicas
  Proyecto de Ley “Hijitos corazón”, una cruda realidad en nuestro país.
  El nuevo subsidio que unifica beneficios: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil
  Violencia escolar: Síntoma de un problema colectivo más profundo
  Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas
  Arquitectura y ciudades en periodos electorales
 
 

“Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”. Esto es lo que defiende la conmemoración del día internacional de la lactancia materna, promoviendo los vínculos entre la entre lactancia, la supervivencia, la salud y el bienestar de mujeres y niños.

 

Hemos avanzado mucho en cuanto a la concientización de la importancia de la lactancia materna, por todos sus beneficios y, asimismo, tenemos mucho por lograr. Se necesita difundir la cultura de la lactancia y proveer los medios de apoyo para ella.

 

El empleador es un agente clave en esta materia: ¿da la flexibilidad necesaria? Es importante que lo haga no porque la ley así lo dice, sino porque entiende el valor de propiciar la lactancia materna. ¿Existe algún espacio para que las mujeres que trabajan puedan extraer leche o atender otros requerimientos relevantes en este tema?, ¿existen facilidades para que los lactantes puedan ser llevados al lugar de trabajo a lactar?, ¿es este espacio cómodo, higiénico, calefaccionado y tranquilo?

 

Los equipos de salud deben proveer oportunamente los apoyos: educación, seguimiento, atenciones de urgencia por complicaciones frecuentes como la mastitis, contención emocional, estrategias para evitar el abandono temprano de la lactancia y lograr la relactación en algunos casos en que se ha perdido.

El cambio cultural es un pilar fundamental. Muchas observamos cómo a las madres se les presiona por la lactancia y no han tenido una buena experiencia con ella, por lo que la presión ambiental se hace notar, empezando por la familia, empeorando la situación e impactando el bienestar emocional de la madre, el lactante y el entorno nuclear.

 

La empatía con la lactancia y la situación particular que se da en el binomio madre-hijo es sumamente valiosa y necesaria. Cada caso es diferente y merece un modelo de lactancia ajustado a esa realidad. Es sorprendente cómo algunas madres sufren la crítica constante porque por alguna razón han dejado de lactar, por lo que comprender la multiplicidad de variables que influyen en el proceso es esencial para el progreso de una sociedad inclusiva y amable. Acoger a las madres que no han podido lactar, apoyarlas para la relactación o simplemente comprenderlas y apoyarlas, entendiendo que existen muchas formas y colores para que el binomio madre-hijo florezca.

 

Si necesitan ayuda, hoy hay muchísimas fonoaudiólogas consejeras en lactancia materna, así también otros profesionales del área de salud que tienen las herramientas para guiar este importante proceso en el mismo contexto de vida, en el domicilio, a través de la telesalud y otros que sin duda hacen que las prestaciones sean más accesibles.

 

El aporte de cada uno(a) cuenta, apoyemos la lactancia materna.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Transformación digital en las compras públicas

Proyecto de Ley “Hijitos corazón”, una cruda realidad en nuestro país.

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto