Viernes, 11 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Violencia escolar: Síntoma de un problema colectivo más profundo

Por Teresa Bustos G. psicóloga del Centro de Familia y Comunidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana Cefacom UTEM

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  El nuevo subsidio que unifica beneficios: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil
  Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas
  Arquitectura y ciudades en periodos electorales
  Paisaje urbano: una urgencia democrática y climática
  Día de la Bandera: bordar la nación
  El maltrato a personas mayores en un país que envejece
 
 

Ya son varios los casos de lamentables agresiones en aulas y entornos escolares que han sido dados a conocer por la prensa o se expanden en las redes sociales. Lo preocupante es que entre peleas grabadas, amenazas y golpes, subsiste un dato clave y poco conocido: en 2023 se registraron más de 12.000 denuncias por problemas de convivencia escolar en Chile, de acuerdo a la Superintendencia de Educación y Acción Educar. La cifra confirma lo que muchos equipos pedagógicos viven a diario: una tensión creciente que desborda las salas de clases.

La pregunta es si estamos abordando el problema desde su raíz, porque la violencia que vemos en los colegios no nace en los patios ni en los pizarrones. Los conflictos de convivencia reflejan problemáticas más profundas, surgidas en familias tensionadas, comunidades fragmentadas y una salud mental deteriorada, especialmente tras la pandemia.

Durante este periodo, miles de niños, niñas y adolescentes enfrentaron pérdidas, aislamiento e incertidumbre. Aunque la emergencia sanitaria terminó, sus consecuencias siguen presentes: muchos estudiantes no han logrado recuperar habilidades para convivir, compartir, sentirse parte de un grupo o regular sus emociones. Si a esto sumamos hogares con más maltrato, estrés y desconexión emocional, las respuestas agresivas se vuelven más frecuentes y los vínculos aparecen dañados.

Por eso, insistir sólo en medidas punitivas no basta. Se requiere una respuesta sistémica que ponga foco en el bienestar socioemocional de las comunidades, más allá del aula. La prevención de la violencia no se decreta ni se impone: se construye con equipos formados, espacios de escucha y relaciones basadas en el respeto, con adultos capaces de contener y acompañar a los y las estudiantes.

Hoy más que nunca, las escuelas necesitan apoyo real: más profesionales especializados, más recursos y más tiempo para conversar. También se requiere voluntad política y social para entender que la convivencia no es un tema menor ni ajeno, sino un termómetro de cómo estamos viviendo como sociedad. Prevenir la violencia escolar es, en rigor, una urgente tarea colectiva.




 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El nuevo subsidio que unifica beneficios: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil

Violencia escolar: Síntoma de un problema colectivo más profundo

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto