Domingo, 19 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Encuesta CEP y pesimismo económico

Por Ricardo Fuentes Lama.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Equilibrar la cancha para un comercio justo
  Día Internacional del Cáncer de Mama.
  Techos verdes
  Obesidad en Chile: luces en la infancia, sombras en la adultez
  Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile
  Dolor crónico: desafíos y respuestas desde la terapia ocupacional
 
 

Se acaban de publicar los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos, después de más de un año sin aplicación. Esta última versión nos deja en el ámbito de percepción de la economía por parte de la población en una profunda angustia económica. El 70 % de los encuestados señala que la situación económica es mala o muy mala, 7 de cada 10 personas vive con esa impresión, y cómo no si en abril fueron millones de hogares los que, producto de cuarentenas, estuvieron o están bajo la imposibilidad de movilizarse y transformarse en agentes activos de la economía, pues la economía trata de eso, de transacciones.

La encuesta se realizó entre el 12 y el 23 de Abril, mes  en especial complejo Entre otros elementos que alimentan el pesimismo encontramos  el peak de casos de contagios con 9 mil 171 registrados, lo que se suma a las ayudas del gobierno con bonos para la clase media mal valorados por la cobertura a este segmento,  el anuncio del ahora fallido requerimiento ante Tribunal Constitucional por el tercer retiro, son todas noticias que, evidentemente, no generan los impactos necesarios para generar expectativas positivas.     

Todo lo anterior en una convivencia con profundas desconfianzas, siendo el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos las “instituciones” con menor confianza por parte de los encuestados.

Este clima requiere de cambios, la amplia mayoría de los chilenos ve al país estancado o en decadencia y es en este momento cuando se necesita de líderes que tomen las riendas de la conducción de políticas en post de la reactivación. Elementos positivos hay y me atrevo a decir que estamos ad portas del punto de inflexión, pero depende de nosotros.

Señales como el levantamiento de cuarentenas en varias comunas de Santiago, sin duda darán señales de reactivación prontamente; la baja en los contagios diarios,  la baja en la presión de las camas UCI, el tercer retiro, el avance en la vacunación cercana a los 8 millones, además del análisis de la vacuna Sinovac que manifiesta la reducción en un 89% el riesgo de ingresar a la UCI, el mejor precio del cobre en la historia, que está a la vuelta de la esquina, y lo que eso implica en las arcas fiscales, son gritos de esperanza multifactoriales.

La clave es entender que todo lo anterior se puede aprovechar siempre y cuando colaboremos en no aumentar los contagios. Eso sí depende de nosotros, con todo el beneficio que eso significa para la economía de todos y todas.  Reactivación depende de nosotros en gran medida, y junto con ello expectativas.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Equilibrar la cancha para un comercio justo

Día Internacional del Cáncer de Mama.

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto