Jueves, 21 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Invitan a profesores de Aconcagua a participar en la construcción del primer Índice Nacional de Bienestar Docente

El estudio  busca comprender en profundidad la experiencia emocional, psicológica y laboral de quienes ejercen la docencia, entregando evidencia que contribuya al diseño de políticas públicas más humanas y sostenibles.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  SLEP Los Andes logra importantes avances y se prepara para el traspaso de los establecimientos educativos el 2026
  Cesfam de San Esteban da inicio a operativos podológicos gratuitos para adultos mayores no diabéticos
  Nuevo espacio recreativo beneficia a familias de Villa Santa Ana en Los Andes
  “Posting Zero”: El fenómeno detrás de las personas que no suben contenidos a sus redes sociales
  Productores y autoridades impulsan soluciones frente a la crisis hídrica en los territorios de Aconcagua Bajo y Aconcagua Alto
  Codelco Andina y Escuela de Montaña del Ejército unen sus conocimientos para potenciar respuesta ante emergencias
 
 

ACONCAGUA (16/08/2025).- Estudios recientes han mostrado que en Chile los docentes presentan niveles elevados de estrés, ansiedad y síntomas depresivos, agravados tras la pandemia. La sobrecarga laboral, el escaso reconocimiento social y la falta de apoyo institucional han impactado no sólo en la salud de los profesionales, sino también en la calidad del aprendizaje.

En este contexto, marcado por altos niveles de agotamiento emocional, desafíos estructurales y transformaciones constantes en el sistema educativo, el bienestar del profesorado se ha vuelto una preocupación urgente. Ante este escenario, la Universidad del Desarrollo, la Universidad San Sebastián, el Centro de Investigación CILED, la organización Elige Educar y Fundación Santillana; lanzaron una invitación abierta a las y los docentes del de las provincias de Los Andes y San Felipe  para participar en la construcción del Índice Nacional de Bienestar Docente, una iniciativa colaborativa que busca generar datos clave para transformar las condiciones en que se enseña en Chile.

Este estudio -pionero y de alcance nacional- busca comprender en profundidad la experiencia emocional, psicológica y laboral de quienes ejercen la docencia en Chile; entregando evidencia que contribuya al diseño de políticas públicas más humanas y sostenibles.

Jorge Varela, Asesor y Embajador Fundación Santillana y parte del equipo investigador del Índice Nacional de Bienestar Docente, explica que, “con este instrumento, queremos tener una visión contemporánea de lo que está pasando con los profesores y profesoras en nuestro país, estableciendo distintos indicadores que resulten clave para explicar los niveles de bienestar de nuestros docentes”.

La investigación se aplicará en formato de encuesta dos veces al año, a nivel nacional y con enfoque longitudinal. Los instrumentos utilizados incluyen escalas validadas y adaptadas al contexto chileno. Entre las dimensiones que medirá se incluyen: Bienestar subjetivo y psicológico, salud mental y síntomas de ansiedad o depresión, burnout o desgaste profesional, autoeficacia docente, apoyo social dentro de la comunidad escolar y condiciones laborales y sentido del trabajo.

Según sus impulsores, el estudio permitirá detectar trayectorias de bienestar, identificar factores de riesgo y protección, y ofrecer comparaciones por región, tipo de establecimiento, nivel educativo y género.

“La apuesta es lograr la generación de un monitoreo natural que permita entender este ámbito de la docencia, una profesión que es tan importante para el país. Si logramos instalar esta medida de manera sistemática en el tiempo, generaremos una información que puede ayudar a la creación de mejores condiciones para el profesorado. Recordemos que la información no sólo es poder, información también orienta y genera más sensibilidad”, explica Jorge Varela.

Participación y colaboración

El llamado es abierto a todos los docentes en ejercicio en el país. Además, las instituciones organizadoras señalaron que el Índice Nacional de Bienestar Docente, también aspira a convertirse en una plataforma de colaboración con centros de formación, comunidades escolares, investigadores y responsables de políticas públicas.

Para quienes deseen participar, la encuesta ya está disponible en este link, y sus resultados permitirán orientar programas de apoyo docente, rediseñar procesos formativos y contribuir al reconocimiento de la docencia como una profesión compleja, vital y profundamente humana.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El problema del comercio ambulante

Suplantación de identidad y consumidores: un desafío de seguridad digital

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto