LOS ANDES (21/04/2024).- A los pies del monumento a la paz del Cristo Redentor en plena Cordillera de los Andes, autoridades, representantes de universidades, instituciones y servicios contralores de Chile y Argentina formalizaron el inicio del proyecto “Paso Centauro”, que tiene por objetivo permitir el intercambio seguro de datos a través de una plataforma tecnológica entre los complejos Los Libertadores y Horcones, de manera de reducir la burocracia y potenciar la eficiencia en el Sistema Integrado Cristo Redentor.
Fue en una ceremonia realizada días atrás donde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Nacional de Cuyo, que lideran técnicamente el desarrollo de la iniciativa, ratificaron el trabajo colaborativo emprendido que está orientado a mejor los trámites mediante sistemas interoperables y, de esta forma, agilizar el tránsito de personas y cargas entre ambos países, tal como se detalla en la información publicada por la casa de estudios superiores trasandina.
Dicha transformación digital apunta a compartir datos de manera segura, eficiente y confiable, eliminar trámites duplicados, agilizar procesos aduaneros y evitar la doble digitación de datos, inspirándose en experiencias exitosas de países europeos.
La actividad contó con la participación del delegado presidencial provincial Cristian Aravena, el senador Kenneth Pugh, el cónsul general de Chile en Mendoza, David Quiroga; por la PUCV el vicerrector de Desarrollo, Jorge Mendoza, y el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega; el subsecretario de Desarrollo Territorial de Argentina, Mario Isgró; Celina Vaccarone, asesora del Foro Diplomático de Mendoza; por la UNCUYO Roberto De Rossetti, secretario de Transformación Digital, y Francisco Bravo, articulador de Gestión y Vinculación Tecnológica, entre otros asistentes.
En la ocasión, ambas casas de estudios superiores firmaron documentos de intención donde se comprometieron sus esfuerzos “para el desarrollo del proyecto conjunto ‘Paso Centauro’, cuyo objetivo es mejorar el tránsito de personas y los procesos de movilización de carga en esta frontera común, a partir de la optimización de la interoperabilidad transfronteriza bajo el concepto de confianza digital; dando pie así a una nueva forma de trabajo integrado entre nuestros países”.
Destacar que este texto también quedó plasmado en una placa que fue instalada en la base del monumento que simboliza la hermandad chilena-argentina.
El proyecto Paso Centauro -cuyo nombre apela a la metáfora del ser mitológico que en este caso simboliza la combinación de capacidades humanas con herramientas tecnológicas avanzadas, especialmente la inteligencia artificial- implementará el sistema X-Road para agilizar los trámites aduaneros, que garantiza confidencialidad, integridad e interoperabilidad entre las partes que intercambian datos. La información queda almacenada por quien la genera, para evitar duplicaciones, errores y facilitar la veracidad.
La idea es aplicar el principio de “una sola vez”, para que se pueda ingresar o salir del país con presentar solamente la cédula de identidad o el DNI, respectivamente. Al interconectar todos los datos de la persona, se facilita el trámite aduanero y se mejora la seguridad digital.
Francisco Bravo, articulador de Gestión y Vinculación Tecnológica de la UNCUYO, explicó que se analizó la posibilidad de poder aplicar esta tecnología que con éxito se ha usado en Estonia. “Se trata de una plataforma que es gratuita y que ya aplicamos para hacer la interconexión con el gobierno de la Provincia de Mendoza. Entonces nos preguntamos por qué no hacemos lo mismo con el problema que tenemos de los dos lados de la frontera en el tránsito a Chile, ya que permite el intercambio de información de manera confiable, donde no hay manera de que pueda ser transgredida la seguridad de los datos".
El senador Pugh valoró el paso dado para la implementación de este proyecto, sosteniendo que esta confianza digital entre Chile y Argentina va a acelerar los procesos del transporte la carga y también el traslado de pasajeros. “Las universidades firmaron el convenio para hacerse cargo de todo lo que es el despliegue del Paso Centauro, una iniciativa del Siglo XXI para poner a disposición de los Estados de Chile y Argentina”, expresó.
|