Domingo, 13 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Jarro pato

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Los Andes celebra el Mes del Libro en honor a la poetisa Gabriela Mistral
  Entre el 17 y el 20 de abril se llevará adelante la Feria Internacional de Los Andes (FILAN) en el Parque Urbano Ambrosio O´Higgins
  Doctor en genética y la resurrección de especies extintas: “Se podría dar un escenario Jurassic Park"
  Costumbrismo Rural… Seis con Cinco
  Municipio de San Esteban invita a la tercera versión del Campeonato Regional de Cueca Senior
  SECH Los Andes realizó encuentro literario en homenaje a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral
 
 

Sabido es que el valle de Elqui tiene un aura especial, que muchas estrellas del universo se han fijado en esa zona y que energías minerales se movilizan bajo tierra, provocando suspiros especiales a las gentes, oriundas y visitantes. También, que los asentamientos ancestrales fueron sabios dedicados al arte y dejaron pasar las escenas bélicas y de conquistas. La maestra aconcagüina María Elena Benítez no es ajena al ambiente y en un pequeño museo de la zona se detiene frente a un recuerdo de su niñez, donde alguna vez, había escuchado la leyenda del “Jarro pato”.

La reflexión no sólo quedó en el pasado. Utilizando su don de la voz, clara y cariñosa, pensó en sus pequeños alumnos del Almendral, haciendo un maravilloso relato, que supera con creces cualquier video educacional editado. No puedo dejar de imaginar las manos que moldearon esa cerámica, imposible no trasladarse al fuego abrazador, que fue capaz de eternizar el barro rojizo de arcillas milenarias, tampoco esa bendita imaginación del diaguita alfarero, creador del jarro utilitario y artístico que nos dejó de herencia.

Es admirable la sensibilidad de la profesora, dicen que es la vocación, seguramente es así, pues esa capacidad, no desaparece en vacaciones, y los alumnos siguen presentes, como caminando y gritando en la salita del museo, ahí, desordenando y agarrando lo que no deben. El video, te deja absorto e imagino que también a los pequeños, cuando ese primer día de aula, cada uno relata los relajados días estivales. Definitivamente, la historia no está en los gruesos libros, fluye de mejor manera, en las experiencias, en el boca a boca que maestras, como María Elena, pueden desarrollar.

 

No desaprovecha la oportunidad de describir la zona centro norte y, como quien relata un cuento, habla de los primeros pueblos, en el año 2500 a.c., que atravesaban los montes cordilleranos, venidos desde la zona oriental, en busca de la conquista de los mares. Se introduce en la cultura Molle, cercana al inicio de nuestra era y hasta el año 700, cuando el pueblo dominaba algunos cultivos, sistemas de riego y ganadería. Trabajando la imaginación y atención de los chicos, aprovechando el jarro pato, describe con mayor detalle, un desarrollo de la alfarería, caracterizada por los motivos geométricos.

La voz de la profesora formaba un ambiente de concentración, como si los cuencos ancestrales, sonaran en armoniosa melodía, y de ”golpe y porrazo”, hablaba de materias incomprensibles, como el alma de una persona muerta. Los ojos bien abiertos de los pequeños, eran el caldo de cultivo propicio, para seguir con el desarrollo de estos pueblos, que entre el año 800 al 1200, se conocieron como la cultura de las Ánimas, concepto que, en la doctrina católica, significa “alma que aguarda su purificación en el purgatorio, antes de ir a la gloria “. Las Ánimas y Diaguitas se fundieron y desarrollaron rasgos culturales como, la deformación craneana y consumo de alucinógenos.

El dicho coloquial y antiguo de “no volaba ni una mosca”, nunca había estado tan bien utilizado, inquietudes, dudas, temores, en fin, una película, donde la narrativa histórica envolvía los personajes, haciéndolos presentes en las salas del Almendral. Diferentes tipos de jarro pato, eran descritos por la profesora, dando cuenta de la flexibilidad del artista diaguita, cuando su apogeo pre incaico, daba rienda suelta a su imaginación. Margarita, una alumna con inquietudes artísticas, se quedaba con la primera imagen, cuando el alfarero moldeaba, simulando la cara del pato, cola y alas, sin imaginar aún, que su diseño, sería la base para futuras formas antropomorfas.

Cuantos jarros enterrados, se han encontrado en nuestra zona andina, en construcciones, excavaciones y de manera accidental, aspectos que nos conectan con los antepasados y nos obligan a detener la marcha y reflexionar, para darnos cuenta de dónde venimos y que nos espera. Nuestros picunches, que habitaron cerros y valles del Aconcagua, pudieron desarrollarse más que sus antepasados mapuches, debido a la influencia de diaguitas y posteriormente de los incas. Cultivos, alfarería y ni hablar de canales de regadío, sólo basta ir al Chiquibuica, actual canal Los Maquis, recordando que fue entregado en el siglo XVII, como merced de tierra a doña Isabel Osorio de Cáceres en el valle de Curimón.

La maestra María Elena Benítez, ya ha sembrado al estilo de las Ánimas, moldeado las arcillas como los pueblos diaguitas, caminado junto a sus alumnos los interminables senderos del Inca, pero la impronta va por más. Otra experiencia, como lo dicta su espíritu viajero, además que es lo que esperan sus educandos, ansiosos de aventuras, como la inolvidable e indestructible leyenda del “Jarro pato”.

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Revolución Silenciosa: Cómo las Pymes Están Redefiniendo el Liderazgo en 2025

Niños y niñas en situación de calle ¿Una realidad que vemos?

 
 
 
¿Cree que la Feria Internacional de Los Andes (FILAN) debería volver a realizarse en el Parque Cordillera?
Si.
No.
Prefiero el Parque Urbano de Los Andes.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto