Jueves, 24 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Hubo una época en que la televisión era limpia y pura.

Por David Guerra Vicuña, Ingeniero en Telecomunicaciones
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: Andes Online

Foto: Andes Online

 
Más Noticias
     
  Chile, país de lectores
  Revirtamos la tendencia
  Día de la Tierra
  Les fallamos, el caso de niños sometidos a tortura y esclavitud en Chile
  Papitos y mamitas corazón
  Múltiples desafíos para el Sistema Penitenciario
 
 

HECHO El sábado 5 de octubre de 1957, con la presencia del Presidente Ibáñez del Campo, la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) inauguraba un nuevo sector de salas de clases y laboratorios. Sin embargo, la fecha quedó inscrita en la historia por otro hecho: un grupo de estudiantes de ingeniería y sus profesores, tras meses de esfuerzos, lograban construir un transmisor y emitir la ceremonia hasta un receptor ubicado frente al diario La Unión. Esa tarde, a las seis y media, quienes transitaban por las calles céntricas de Valparaíso, vieron nacer la TV en Chile. EVOLUCIÓN A diferencia de otros países, en que la TV surgió en manos de empresas económicas, en Chile se les confió a las Universidades (y el Estado), en pro de altruistas objetivos como la difusión del conocimiento, la ciencia y la cultura. En Agosto de 1959, la TV deja de ser un experimento y se crea UCV-TV, el primer canal de Chile. Luego vendrían los demás, quienes expanden su cobertura al resto del país mediante repetidores. Así, en Chile esos pocos canales crean sus propias cadenas nacionales a partir de decenas y cientos de repetidores, no dejando cabida a los pequeños emprendedores, como ocurría en EE.UU. En lo técnico existían muchas limitantes: las cámaras de video portátiles llegaron al país 12 años después que en EE.UU. y la TV en color 20 años después de su invención. No había móviles, enlaces Satelitales o telefilmes hechos en Chile. Los programas se hacían en vivo porque no existía forma de grabarlos y las noticias se cubrían con cámaras de cine, obligando a “revelar la película” antes del noticiero. Esa época de TV hecha a pulso y cariño desaparece en la década de los 80, cuando crece la producción nacional y la rivalidad por la sintonía. Queda atrás el blanco y negro, la época de la TV de “Don Francisco” y en la que los presentadores podían darse el lujo de iniciar el noticiero con una máscara de gorila…. EL NEGOCIO Ante el acotado aporte de las Universidades – y del Estado - , cada canal debe solventarse, y a finales de los ‘80 aparecen canales privados. La TV comienza a industrializarse, evolucionando de medio de comunicación a empresa de entretención. El escenario cambia cuando quedan de lado los puros objetivos que se quiso dar a nuestra TV, al separarse los canales de las Universidades. Además, como respuesta al centralismo comunicacional y la falta de identidad, surgen los canales locales, que en menos de 15 años llegan a más de un centenar. El negocio de la TV se altera al surgir la subcontratación (productoras) y la aparición de la TV por pago (TV-Cable y Satelital) que cubren casi un quinto de la población. EL FUTURO El desarrollo de nuevas tecnologías de la información (Internet, celulares multimedia, radio digital), sumado a la proliferación de radioemisoras, radios comunitarias, canales de cable, canales abiertos y la competencia con la TV de pago provocan una disminución en los ingresos que hace caer en un círculo vicioso a nuestra TV que cada vez debe abaratar costos y competir por sintonía, en desmedro de la calidad programática. Además, la pronta incorporación de la TV digital permitirá que cada canal posea más de una “señal al aire”, con programaciones paralelas y segmentadas (por ejemplo: TVN deportes, TVN noticias, TVN cultura, etc). Lo anterior colocará en una frágil balanza la relación Calidad-Cantidad de nuestra TV, y desde ya nos debe llevar a pensar… ¿Qué tipo de TV queremos? Finalmente, felicidades a aquel canal que fue el primero en transmitir el Festival de Viña, series de animación japonesa, el Profesor Rosa, Infomerciales, Franja Infantil, educación a distancia y que hasta el día de hoy lucha por esos nobles principios de antaño. Felicidades a UCV-TV, el primer canal de Chile.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Chile, país de lectores

Revirtamos la tendencia

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto