Ya lo decía Luis Rojas, el insigne escribano andino: “Lucila Godoy nació en el Valle del Elqui y Gabriela Mistral nació en Los Andes”. Esta máxima del Hijo Ilustre -expresada en el título de su recién lanzado libro póstumo- nos inspiró a celebrar como ciudad el centenario de la consagración de Gabriela en los Juegos Florales, aquel prestigioso concurso literario organizado por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). Hace exactamente un siglo, Mistral triunfó en ese certamen con *Sonetos de la Muerte*. Pero muchos desconocen que el Aconcagua, el Cerro de La Virgen, Coquimbito y Pocuro fueron partes del paisaje que decoró su extraordinario viaje creativo. Las calles, plazas y campos que los andinos hoy recorremos, fueron sitio para su inspiración. Así como nuestra tierra vio convertirse a Juanita Fernández en Santa Teresa de Los Andes y al profesor Pedro Aguirre Cerda en uno de los más grandes estadistas de nuestro país, también fue testigo de la transformación de la joven maestra Lucila Godoy Alcayaga, en una de las mayores exponentes de las letras hispanoamericanas. Ellos son hoy nuestro patrimonio espiritual, histórico y cultural, además de testimonios de voluntad, servicio y creación para las nuevas generaciones. La Municipalidad de Los Andes ha querido celebrar a Gabriela Mistral, conmemorando su obra y valorándola como parte importante de nuestra riqueza patrimonial. En ese contexto, elaboramos un proyecto para el mejoramiento de un lugar histórico y emblemático, correspondiente al sector de Coquimbito, donde hace un siglo vivió la Premio Nobel. Esta iniciativa ya ha sido priorizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como parte de la cartera de proyectos del Programa Espacios Públicos 2015-2016. Asimismo, durante los últimos meses, desarrollamos un calendario de actividades conmemorativas que finalizó este 22 de diciembre con una brillante gala artística en el frontis de edificio consistorial, acto que contó con una numerosa participación de la comunidad. Agradezco a todas las personas e instituciones que participaron en la organización de estos hitos conmemorativos, como el Colegio de Profesores, el Club Bernardo O´Higgins, la Biblioteca Hermano Emeterio José, el Centro Cultural de Los Andes, el Departamento de Educación Municipal, la Agrupación de Amigos de la Biblioteca y el Consejo de la Sociedad Civil. Todos han sido un apoyo importante para lograr nuestro objetivo, que ha sido comenzar a poner en valor y dar a conocer la historia de “Gabriela de Los Andes”.
|