Viernes, 21 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cuando el país descoloca a las encuestas

Por Dr. Danilo Leal, Director Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  La paradoja de la elección
  Cómo el barrio en que naciste marca tu educación y futuro económico
  “Toritos”
  Diabetes: Más allá del azúcar
  Qué tan sana es la tuición compartida de mascotas en parejas que terminaron mal
  La fama ya no basta
 
 

El país despertó después de la elección con una sensación compartida: algo falló y no fue menor. Las encuestas, esas herramientas que prometen anticipar el pulso ciudadano, quedaron nuevamente en el banquillo. Y esta vez no por pequeñas desviaciones, sino por errores que cambiaron por completo la narrativa previa a la elección.

La baja votación de Jeannette Jara, el derrumbe de Evelyn Matthei hasta un lejano quinto lugar y el ascenso explosivo de Franco Parisi no son simplemente “sorpresas”. Son síntomas de un fenómeno más profundo: la incapacidad creciente de las encuestas para interpretar a un electorado que ya no se comporta como antes.

¿Por qué están fallando tanto?

En primer lugar, el voto obligatorio, un factor que amplió el universo electoral a personas que suelen estar lejos de los teléfonos, de las redes establecidas y de la conversación política tradicional. Son votantes que no contestan encuestas, que no se sienten interpelados por ellas o que se desmarcan del sistema con un silencio que, al final, se expresa ruidosamente en la urna.

A eso se suma la fragmentación política, que rompe la lógica de los bloques clásicos. Un votante que antes podía predecirse por su barrio, su edad o su nivel socioeconómico, hoy es mucho más errático, más desconfiado, más volátil. Las categorías que usan los encuestadores parecen cada vez menos capaces de contener esa diversidad.

Y también está el fenómeno de Parisi. Lo suyo no fue un simple error muestral, sino un punto ciego. Quienes votan por él lo hacen a través de canales informativos alternativos, comunidades digitales y espacios no tradicionales. Allí donde las encuestas no llegan, Parisi sí. Y cuando un candidato crece fuera del radar, no hay un modelo estadístico que pueda anticiparlo.

Algunos dirán que las encuestas siguen siendo útiles, que muestran tendencias generales. Y puede ser cierto. Pero esta elección dejó claro que su margen de error se ha convertido en un margen de irrelevancia cuando el país entra en un ciclo de transformaciones profundas.

Ahora bien, si las encuestas quieren volver a ser herramientas confiables, el camino pasa por repensar el muestreo desde la base. No basta con aumentar el número de entrevistados: se requiere construir muestras verdaderamente representativas del nuevo universo electoral. Eso implica incluir sistemáticamente a votantes de zonas rurales y periféricas, incorporar paneles digitales que capturen a comunidades que viven en redes sociales, combinar métodos presenciales, telefónicos y online, y, sobre todo, actualizar los marcos muestrales considerando el impacto del voto obligatorio. Un muestreo híbrido, flexible y adaptado a los nuevos comportamientos permitiría reflejar con mayor fidelidad la realidad social y política que hoy se expresa en las urnas.

 Lo que ocurrió este domingo debería servir de advertencia: no basta con ajustar muestras o mejorar algoritmos. Las encuestas necesitan replantearse desde la base, reconociendo que el Chile actual no cabe en los casilleros con los que se diseñaron hace una década.

Porque, al final, cuando las encuestas se desconectan del país real, no fallan por azar: fallan porque Chile cambió… y ellas no. Y mientras no se atrevan a actualizar su mirada, seguirán llegando tarde a la misma conclusión: la ciudadanía siempre tiene la última palabra, incluso cuando nadie la escuchó a tiempo.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

La paradoja de la elección

Cuando el país descoloca a las encuestas

Cómo el barrio en que naciste marca tu educación y futuro económico

“Toritos”

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto