Domingo, 16 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cuando la ausencia se vuelve cotidiana

Por Roxanna Zolezzi Gorziglia Académica Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Andrés Bello

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Las urnas no resolverán la crisis, sólo revelarán su profundidad
  Finanzas Abiertas: cómo la tecnología traduce las reglas financieras para ayudarnos
  Depresión, ansiedad o conflictos familiares: El grave problema de "terapearse" con Chat GPT
  El Gran Circo
  Faltar a la palabra
  ¿Qué educación nos traerán las elecciones presidenciales?
 
 

En las últimas semanas se ha mostrado la crudeza y desesperación de familias que buscan a sus hijos/as, hermanas o padres desaparecidos. Al exponer sus historias, pueden acelerar procesos de búsqueda, encontrar respuestas y movilizar recursos. Son familias que viven la incertidumbre cotidianamente y cabe preguntarse ¿cómo se vive la salud mental de esas familias, cuando la angustia, el miedo y la esperanza se entrelazan día a día?

En los días y semanas que siguen a la desaparición, el tiempo parece detenerse. Dormir, comer o trabajar se convierte en un esfuerzo inmenso, porque la mente y el cuerpo permanecen en alerta permanente. Las rutinas familiares se reconfiguran alrededor de la búsqueda: visitar comisarías, recorrer hospitales, imprimir afiches, organizar marchas. La vida cotidiana se redefine por la urgencia de encontrar, y la esperanza convive con la desesperación.

Sin duda la salud mental de las familias se ve profundamente afectada. La angustia, la frustración, el insomnio, la culpa y el miedo dialogan con una sensación de desamparo ante los tiempos de las instituciones. Las redes de apoyo familiares y comunitarias se vuelven muy importantes, no solo para acompañar emocionalmente, sino también para sostener la búsqueda, apoyar en las rutinas de la casa, cuidado de otros integrantes de la familia, son acciones que permiten mantener el vínculo con lo cotidiano.

Este deterioro se expresa en múltiples dimensiones. En lo individual, emergen síntomas de ansiedad, insomnio, angustia o desesperanza por parte de sus integrantes. En lo familiar, se tensionan los vínculos y los roles, se interrumpen las dinámicas de cuidado. En lo social, la comunidad se enfrenta a un dolor que interpela y que revela también la fragilidad de las redes de apoyo.

En el caso de la presencia del Estado, debe avanzar no solo en el apoyo clínico, sino también en dispositivos integrales de contención, espacios de encuentro entre familias, orientación legal y acompañamiento. Hablar de salud mental en este contexto es hablar de justicia, de dignidad y de humanidad. Cuando una familia busca a uno de sus integrantes, toda la sociedad debería buscar con ella. Solo así la esperanza puede convertirse también en una forma de cuidado colectivo.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Las urnas no resolverán la crisis, sólo revelarán su profundidad

Finanzas Abiertas: cómo la tecnología traduce las reglas financieras para ayudarnos

Cuando la ausencia se vuelve cotidiana

Depresión, ansiedad o conflictos familiares: El grave problema de "terapearse" con Chat GPT

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto