Sabado, 18 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Obesidad en Chile: luces en la infancia, sombras en la adultez

Por Claudia Rojas, académica Escuela de Nutrición y Dietética UNAB 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Techos verdes
  Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile
  Dolor crónico: desafíos y respuestas desde la terapia ocupacional
  Esenciales: El valor de quienes forman el futuro
  Día del Profesor: menos homenajes, más voluntad política
  El problema de las armas
 
 

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), más del 75% de la población chilena presenta algún grado de malnutrición por exceso, entre sobrepeso y obesidad. Sin embargo, hay señales alentadoras: entre 2019 y 2024, la obesidad en menores de cinco años aumentó solo un 3,8%, y entre 2023 y 2024 apenas un 0,1%. Esta desaceleración sugiere que las medidas de prevención comienzan a tener efecto, considerando que la obesidad infantil suele proyectarse hacia la adultez. 

Este avance se explica por el trabajo conjunto del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y programas como JUNAEB, JUNJI y PAE, que han fortalecido la educación alimentaria y la vigilancia nutricional. La regulación del entorno escolar -que limita alimentos altos en azúcar y grasa- también ha contribuido. Hoy, cercadel 60% de los niños menores de cinco años tiene un estado nutricional normal, lo que muestra que los esfuerzos preventivos comienzan a rendir frutos. 

En cambio, en los mayores de 15 años la situación se mantiene crítica. Siete de cada diez personas presentan sobrepeso u obesidad, y las mujeres concentran los índices más altos (33% frente a 28% en los hombres). Este fenómeno no ocurre de forma aislada: la obesidad se asocia con enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia, formando una "sindemia", es decir, la coexistencia de patologías agravadas por condiciones sociales y económicas desfavorables. 

La falta de acceso a alimentos saludables, el sedentarismo y la desigualdad social agravan el problema. Muchas personas solo caminan al trabajo o colegio, muy por debajo de lo recomendado, y el estrés, el poco tiempo y la escasa prevención médica refuerzan estos malos hábitos. 

Las mujeres enfrentan además factores biológicos y socioculturales que aumentan su riesgo. Los cambios hormonales, el embarazo, el uso de anticonceptivos y la menopausia favorecen la acumulación de grasa corporal. A ello se suman la doble carga laboral y doméstica, la falta de tiempo para el autocuidado y la presión estética, que genera ansiedad y lleva a priorizar la alimentación del grupo familiar por sobre la propia. 

Combatir la obesidad requiere cambios sostenidos en los hábitos y la alimentación. Supone cuidar el peso, controlar la presión arterial y reducir sodio, azúcares y grasas saturadas. El etiquetado nutricional ayuda a elegir mejor, al igual que limitar el alcohol, manejar el estrés y realizar al menos tres horas semanales de ejercicio. 

Una dieta equilibrada incluye cinco porciones diarias de frutas y verduras, legumbres dos veces por semana, carnes magras, lácteos bajos en grasa, pan integral moderado y abundante agua. Evitar los ultraprocesados y snacks calóricos es un paso concreto hacia una mejor salud. 

La malnutrición por exceso no es solo una cifra: refleja un estilo de vida que debemos revisar. Si los avancesobservados en la infancia se mantienen y se extienden a la adultez, Chile podría cambiar la trayectoria de una de sus principales amenazas sanitarias. 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Techos verdes

Obesidad en Chile: luces en la infancia, sombras en la adultez

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto