LOS ANDES (07/08/2025).- Con el propósito de continuar articulando esfuerzos y avanzar en la defensa y protección de los ecosistemas, particularmente de la cabecera de la cuenca del río Aconcagua, sus afluentes y con especial énfasis en el Parque Andino Juncal, como así también en la consagración de una reserva estratégica de agua dulce para la región, se realizó en el Centro Cultural de Los Andes una nueva sesión de la Comisión Alto Aconcagua.
La instancia fue presidida por el gobernador regional Rodrigo Mundaca, oportunidad en la cual se abordaron los detalles del Plan Regulador Intercomunal Alto Aconcagua, entre otros ámbitos de relevancia.
En el encuentro también participaron el delegado presidencial provincial Cristian Aravena; los alcaldes de Los Andes, Manuel Rivera; de San Esteban, Christian Ortega; y de Putaendo, Mauricio Quiroz; junto a representantes de servicios públicos, el director de la Dirección General de Aguas Regional, Camilo Mansilla; la coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego, Erika Lamig; funcionarios municipales, organizaciones de la sociedad civil, usuarios de agua, integrantes de la Asociación de APRs, así como nuevos actores sectoriales que se integraron a la comisión, todos comprometidos con el desafío de fortalecer la gobernanza hídrica en la zona.
La Comisión Alto Aconcagua es una mesa de trabajo intersectorial orientada a consolidar medidas de cuidado ambiental y que ha sostenido un trabajo constante por más de un año en la zona.
Durante la sesión, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) presentó los impactos y beneficios del Plan Regulador Intercomunal Alto Aconcagua, aprobado el pasado 29 de mayo; mientras que la Dirección Regional de Aguas expuso sobre los avances en los compromisos asumidos en el marco de esta mesa de trabajo.
Por su parte, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente informó sobre los procesos de denuncia y fiscalización en curso en materia medioambiental, destacando la importancia de la coordinación intersectorial para abordar estos desafíos de forma efectiva.
Sobre la jornada y los objetivos trazados, el gobernador Rodrigo Mundaca recalcó que la preservación del Juncal como la reserva de agua dulce más importante de nuestra región “ha sido una defensa colaborativa que no conoce fronteras de ningún tipo, sino que pone por delante el bien común y el bienestar de las personas”.
En ese sentido, valoró el trabajo del alcalde Rivera y el compromiso de todos los jefes comunales de la zona de abrir los espacios para el debate de ideas en torno a la causa ambiental, “donde el eje central es poder avanzar en esta perspectiva. Defender los cuerpos de agua, la naciente de la cuenca, es un imperativo ético y moral”, sostuvo.
A su vez, el alcalde Manuel Rivera, valoró esta instancia de participación y agradeció al gobernador por liderar esta mesa “que tiene que ver con algo fundamental, buscar puntos de unión y es la lógica que también se tiene que extrapolar a nivel país, sobre todo en temas tan relevantes”.
En tanto, Catherine Kenrick, fundadora y coordinadora del Parque Andino Juncal, destacó los reales avances que se constatan “en la conversación y acuerdos que se van produciendo entre las distintas instancias que están aquí representadas, lo que da mucha fuerza y energía para lo que enfrentamos. Estamos todos comprometidos, independiente de la postura y posición de las cuales venimos”, expresó.
Finalmente, Daniela Albornoz, representante de la Municipalidad de Catemu, indicó que ya se ha pasado la fase de tener acuerdos, “por lo tanto, ahora tenemos que avanzar hacia una etapa más operativa y empezar un trabajo en comisiones, idealmente, donde podemos priorizar algunos temas que tenemos hoy en la cuenca. Por ejemplo, cuáles son las figuras dentro de los marcos jurídicos que tenemos del agua, lo que nos permitirían avanzar en una reserva de caudal o en la consecución de derechos de agua para uso ecosistémico”.
|