Domingo, 25 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

El patrimonio olvidado y no tanto

Por Octavio Arellano Zelaya, abogado y exalcalde de Los Andes.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Paisajes patrimoniales: identidad viva ante el cambio climático
  Explotación Sexual de Niñeces
  Las paradojas del presente y el futuro
  El Gobierno está “inflando” el aumento del sueldo mínimo
  Tecnología y humanidad: el desafío de no perder de vista lo esencial
  Una enfermedad antigua, un problema moderno
 
 

Como ocurre todos los años, nuevamente el Ministerio de las Culturas invita a los chilenos a recorrer los sitios históricos y patrimoniales, como una forma de relevar la importancia que tiene la identidad cultural en la formación de una ciudadanía consciente de sus derechos, por lo que su defensa y la protección no es una banalidad  ni un capricho. Tal es así como uno de los objetivos de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo 2023 de la ONU, reconoce la cultura como parte del desarrollo sostenible.

A ello contribuye la UNESCO y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que sostiene que la cultura debe ser incluida en este modelo de desarrollo, aseverando que “la cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo”. Ahí se define una estrecha vinculación cultura y desarrollo sostenible a través de un enfoque doble: desarrollando los sectores culturales propios tales como el patrimonio, creatividad, industrias culturales, arte, turismo cultural y además, abogando para que la cultura sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas, particularmente en aquellas relacionadas con educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión social y cooperación internacional.

Ello nos lleva a plantearnos que existencia de graves vacíos en la protección del patrimonio cultural de la ciudad de Los Andes, que podemos denominar el Patrimonio olvidado, en cuya labor el gobierno local  y la comunidad está al debe. Entre estos hitos olvidados podemos destacar los siguientes;

a) Rehabilitación inconclusa de la casa donde vivió la Premio Nobel Gabriela Mistral en el barrio de Coquimbito, entre 1912 y 1918. Problemas legales han paralizado su habilitación como Casa Museo, lo que pone en riesgo su estructura y puesta en valor para la comunidad.

b) Museo Ferroviario del Ferrocarril Transandino en la Antigua Maestranza de la Avda. Argentina y riesgo de deterioro por abandono de las diez máquinas y equipos Declarados Monumento Nacional por el Ministerio de Educación.

c) Abandono de la Zona Típica del Centro de la Ciudad. Desde su declaración como Monumento Nacional a solicitud del Municipio, no se ha ejecutado ningún proyecto de rehabilitación de fachadas y puesta en valor del conjunto. Aún más, siempre está latente la amenaza de quienes se niegan a su puesta en valor y aún más, la amenazan con la picota de una modernidad anti-cultura.

d) Restauración del Mural “El Abrazo de los Pueblos” del pintor Gregorio de la Fuente, ubicado en el Salón de acceso a la Antigua Estación Ferroviaria, el cual fue dañado con pintura común luego de trabajos realizados en el edificio por Codelco Andina.

Al patrimonio material también existe un grave desconocimiento público hacia obras y tradiciones que no han sido reconocidas como patrimonio inmaterial, como es el caso del Festival Costumbrista de Los Andes que se realiza en el mes de Octubre y que ya lleva trece versiones y no aparece reconocido entre los evento oficiales de la comuna. En la misma línea del patrimonio inmaterial no reconocido está el Aniversario del Natalicio de Santa Teresa de Los Andes, el Cruce del Ejército de Los Andes (1817), el aniversario de la erección del Monumento al Cristo  Redentor de Los Andes, el Archivo Municipal con los decretos, actas y acuerdos del Concejo municipal, el archivo Periodístico de los 50 años del Diario El Andino, la obra de la escultora andina Laura Rodig, entre otros.

Valga la ocasión para destacar en el día de Los Patrimonios, la encomiable labor de patrimonialistas, historiadores e investigadores como René León Gallardo, Marcelo Mella Jara, Carlos Tapia Canelo, Héctor Miranda Araya, Luis Rojas Jelvez, Laura Mónica Iglesias Pinto, el director Musical José Tomas Rives, Abel Cortez Ahumada, Luis Ríos Muñoz, Carlos Coros Cantín,  Palmira Ramos, Pedro Olguín Ortega, el Periodista Gabriel Narbona Miniño, la primera Compañía de Bomberos que ha inaugurado el Museo del Bombero, Guillermo Zenteno por su conservación de Cerámica Cala, entre muchos otros.

Todos ellos y su compromiso por la preservación de los valores de la cultura e identidad local también son parte del patrimonio de debemos destacar y homenajear en esta ocasión tan especial. Según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2023, “La creatividad, el conocimiento, la diversidad, la  belleza son presupuestos imprescindibles para el diálogo por la paz y el progreso, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad”.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El patrimonio olvidado y no tanto

Paisajes patrimoniales: identidad viva ante el cambio climático

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto