Lunes, 5 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Pircas de Piedra

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Con jornada cultural infantil se conmemoró el Dia del Libro en la Delegación Provincial de Los Andes
  Costumbrismo Rural… Secaderos antiguos de maíz
  Recuerdos, emociones y homenaje marcaron Conversatorio sobre los Bailes Chinos del Aconcagua
  Costumbrismo Rural… Llegó el otoño
  Con cuentacuentos, narradores y personajes literarios se celebró el día del libro en Los Andes
  Festival de Cine Ojo de Pescado lanza el II Concurso de Ilustración bajo el lema ¡Convivamos en Paz!
 
 

Se inicia la temporada de leña, un año frío, nevazón incluida, nos está recordando antiguas temporadas en la zona de Los Andes. Don Daniel ya ha terminado de bajar la carga de su camioneta Datsun, una celeste de tono indescriptible, que recuerda los modelos de principios de los 80. No puedo dejar de preguntarle por sus labores de campo realizadas como tractorista en un campo del Higueral, San Esteban. Al poco rato describe un tema muy interesante, cuenta sobre la prohibición de destruir las pircas de piedra, que vienen desde tiempos inmemoriales. No existen derechos privados en este tipo de cercas, ese trabajo pasado, ya nos pertenece a todos.

Me voy a los estudios, a los libros, tesis, colegas y especialmente a los recuerdos de tantos y tantos lugares del campo donde se levantaron dichos patrimonios. Don Gancho Ahumada, conocedor de senderos, veranadas e invernadas de la zona de San Vicente, piensa por unos instantes, lo veo trotar en su caballo y me describe muros del Pedrero, mas me comenta que los corrales ya están completamente en desuso y nuevos materiales se alzan en sus labores de encierro, baños, mangas y apartas del ganado. No desmayo en la inquietud y juntos nos internamos por una quebrada, llegando a los muros de la centenaria casa de campo de los González, al interior de la Cooperativa de Los Rosales, sector Sifones. Ahí no para de relatar aventuras, incluyendo la leyenda del indio que se asoma en el sector de Las Majaditas.

Una notificación a una nueva agrícola, que ha llegado a San Esteban, por realizar una entrada a través de una pirca antigua, (ver foto) ha detonado la inquietud, un interés por encontrar las razones, situación que no ha resultado nada fácil. Desde el punto de vista patrimonial, las pircas están catalogadas como un bien de interés cultural (BIC). El Consejo de Monumentos, indica, que es fundamental comprender el recorrido histórico de la forma de ocupación, uso del territorio y cómo se configuró el espacio, en el cual surgieron los corrales de piedra.

Estos bienes culturales de carácter arquitectónico comulgan con otros, como los silos, graneros o tranques.  Muchos ya solo existen de manera relictual en nuestra precordillera central, con el riesgo eventual de terminar por desaparecer por obsolescencia y abandono. Existen estudios respecto a los corrales de ganado mayor, donde se describen los principales mundos del norte chico y zona central del país. Don Guillermo Sánchez, jurado nacional del caballo criollo, nos relata con mucho conocimiento sobre los corrales patrimoniales, realizados con pircas de piedra. Lo veo como a galope tendido describiendo los corrales de El Chalaco, llevando el huacho en paleteada, elegido del apiñadero y conduciéndolo a la manga, al estilo de los trabajos originales del 1900.

Ya no me quedan dudas sobre las pircas de piedra en corrales, pero observo muchas cercas de piedra, en potreros y caminos, en malas condiciones, sin cuidado alguno, dispuestas al rigor del tiempo, clima y olvidos, razón por la cual, me intriga de sobremanera la notificación realizada a la agrícola. Don Guille, se encoge de hombros y con su memoria panorámica de nuestra zona, sigue, ahora a trote lento, nombrando lugares de patrimonio, de piedras de diferentes tamaños acomodadas en perfecta armonía: Piguchén, Zahondé, El Manzano, Población Hidalgo, Laguna El Copín, Jahuel, El Chalaco, Río Colorado. Con melancolía recuerda Los Maitenes, llevado al destierro por los aluviones.

Al estar insertos en un territorio rural, muchas personas poseen el gen de campo, ese que, aunque esté bien escondido aflora en el momento preciso. Fernando Lepe en su cicletada de fin de semana, observaba con simpatía como los degú o ratones cola de pincel, deambulaban tranquilamente entre las pircas del Higueral, haciendo suyo ese hábitat, uno reconocido en su condición de roedor endémico, que sólo vive en forma silvestre, en la zona central de Chile. Algo había cambiado en el paisaje en una de sus últimas visitas, se inquietaba la fauna patrimonial, no cuadraban las líneas arquitectónicas de los inquilinos del 1900, y un montón de piedras lloraban la destrucción.

Un inspector SAG, cursa el ADC (Acta denuncia y citación), desconocemos las medidas de mitigación, pero al menos nos quedan claro los motivos que, si bien no son por patrimonio arquitectónico, en el caso de las cercas de piedra, sí lo son por protección de fauna. Para encontrarnos con una conciencia medioambiental, debemos estar en conocimiento de estas resoluciones, amén de una mirada que nos ubique junto a los naturalistas de tiempos pasados y constructores de pircas diaguitas del centro norte. El degú ya sabe que seguirá siendo protegido.

Sólo en este rincón del planeta habita el degú, y el lugar que eligió para hacer sus madrigueras, fueron las pircas de piedra, realizadas por los aborígenes, sambos e inquilinos y esa información la tenía Fernando. Guillermo Sánchez mira una y otra vez los corrales de El Tártaro, para entender el origen del rodeo, la distribución de los espacios lo deja sin habla y su imaginación vuela rápido a las fogatas utilizadas en el marcaje de los toros, a los apiñaderos interiores, los galopes para apialar y no desprecia las cuatro piedras donde se afirman los choqueros. Ganchito Ahumada va y viene junto al indio en las historias de los Los Sifones, mientras don Daniel viaja en busca de una segunda carga, el año se viene duro.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Licencias médicas

Emprender con los pies en la tierra

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto