Ya son las 7,30 de la mañana y no se hace esperar el primer cigarro del día. Laura y Nicol, ya programan la rutina diaria, en ese viejo banco que tan hábilmente construyó Eduardo hace ya bastantes años. Medio en serio y medio en broma, alrededor de las 11 horas, con una seña les indico que ya va el cuarto pucho del día. Las miro y no puedo dejar de viajar a las laderas andinas bajas, donde se originó el tabaco. Tampoco dejo de recordar los hornos tabaqueros que aún se ven en los campos de nuestra tierra. Aspiran, pero no dejan de conversar, ni de hablar con su mirada por segundo alguno, seguramente es el misterio del tabaco.
Siempre me pregunté por esos dos grandes galpones de la Hacienda San Vicente, de Calle Larga, los que imponentes miran la nueva carretera, como a una intrusa que borró de una plumada la historia ganadera, los caminos de tierra y siembras de maíz, que llenaban año a año los silos vecinos. Doña Carmen Ponce, que habita cerca de la capilla, tenía la respuesta, pues originalmente almacenaban las cuelgas de hojas de tabaco, que la hacienda producía. Su forma particular, de dos aguas, llama mucho la atención, también lo robusto y buenas condiciones de conservación, a pesar de su centena de años, ahora seguimos con los misterios de las perchas.
El tema no deja de ser bastante lúdico, su origen y producción nos toca profundamente, pues las faldas cordilleranas de Los Andes del sur, lo dieron a conocer, lo masticaron, sintieron la comunicación con la pacha mama, identificando la unidad de los reinos espirituales y materiales. Diferentes investigaciones indican un antagonismo entre la visión andina y occidental en el tema, condenando el último comportamiento a calificativos como, materialismo, individualismo, y antagonismo. Vuelvo a mirar a Laura y Nicol y no veo dichos apelativos, ni siquiera en el quinto humo.
La historia es curiosa y anecdótica, pues cuando llegó Colón a las Antillas, el 28 de octubre del 1492, los indígenas de Aragua, si bien no tenían aún el famoso tren, emitían continuamente humo desde un cilindro de hojas que lentamente se quemaban. Se asociaba su consumo a fines mágicos, religiosos y medicinales. Los españoles iniciaron la domesticación del cultivo en 1530, para posteriormente trasladarlo junto a los portugueses a Europa y Asia. En 2010 se descubrió un fósil excepcional en Perú, compuesto por hojas de tabaco de la época del Pleistoceno, sólo 2,5 millones de años antes de Cristo.
La tarde se apresura y tipo 16,30, el último de la jornada, siempre la misma banca, la que cómplice escucha relatos personales y de pega. No quiero preguntar sobre el sentido del cigarro, si hay marca preferida, coordinaciones por WhatsApp o ganas incontrolables, prefiero interpretar su lenguaje corporal, saludos, despedidas o comentarios en voz alta. Creo que la magia ancestral del tabaco las comunica, pues se encuentran separadas en sendos extremos del edificio y en labores bastante disímiles. Ambas son de Rinconada, puede que la respuesta sea una programación con antelación, lo que sí es seguro, es que la historia se repetirá mañana.
Pero doña Carmencita sabía más de la historia de los galpones de tabaco, pues después de la crisis del cultivo en Los Andes, se ocuparon para guardar miles de fardos de alfalfa. Así como cayó la producción de cáñamo, prácticamente también desapareció el tabaco. El poder comprador de la Compañía Chilena de Tabacos fue asfixiando poco a poco al productor, al ser un sistema monopólico que no deja crecer al agricultor. Las fuertes campañas del Ministerio de Salud, las restricciones en las áreas para fumadores, influyeron también en el descenso de la oferta nacional. Hoy la industria en Chile descansa en la importación desde Brasil, Paraguay y en la producción de San Fernando, Talca y Curicó.
No me resisto saber que marcas de cigarrillo fuman Laura y Nicol, a pesar que a nivel mundial sigue liderando el Marlboro, ellas se inclinan por Kent light. En la vida no me dio por fumar, por lo que no podría profundizar en el gusto de las chiquillas, lo que sí puedo intuir, en base a los recuerdos, son buenas sensaciones de queridos personajes que he visto pasar por mi lado. Imposible no sentir el olor a pan amasado, cuándo la tía Raquel, esperaba la cocción en el horno de barro, en lo que duraba un cigarro. Don Pedro Parvex, conversador por excelencia, aspiraba de manera infinita, mientras nosotros esperábamos el final de la interesante historia, que siempre tenía para contar.
La vida agrícola de los campos andinos ha cambiado mucho en los últimos 50 años, sin embargo, el rastro está en todos lados, los hornos tabaqueros resisten los crudos inviernos y veranos implacables, las nuevas construcciones, no despreciables temblores y el poco apego al patrimonio. La memoria colectiva del productor y campesino andino bota una lágrima al recordar un riego, la continua fertilización, pellizcar las flores, según se vayan marchitando etc. Don Antonio Lobos, ese viejo criado en el Higueral, se conmueve al describir su cosecha, y se agacha simulando el corte inicial de las hojas basales, que iban directo al proceso industrial de secado y curado.
Respecto a la Nicotiana tabacum L., Monardes el año 1.580 escribía; “Así mismo los demás indios, por su pasatiempo, tomaban el humo del tabaco para emborracharse con él, y para ver aquellos espectros y cosas que se les presentaban”. Hablaba de contentos, demonios, imaginaciones y fantasmas, sin duda, características que las compañías tabacaleras deben haber trabajado en hacerlas desaparecer, pero realmente díganme, queridas Laura y Nicol, ¿Qué es lo que queda de esas sensaciones de los chamanes fumadores?
|