Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Desconfianza y desinformación

Por José Agustín Muñiz Viu.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
 
 

Se publicó el primer informe de la Comisión Asesora Contra la Desinformación y no encontré nada

alarmante, lo que valoro, pero no me atrevería a dar por superada la inquietud que produjo la creación de esta comisión.

 

La preocupación inicial no tiene que ver con la idoneidad de sus integrantes –todos académicos y

profesionales reconocidos—sino por el origen gubernamental de la comisión: en una sociedad

democrática el gobierno no debe definir qué ideas pueden circular o publicarse.

 

En todo lo demás, el informe es un aporte contra la desinformación, pues es claro y honesto al

presentar evidencia científica disponible sobre el fenómeno en Chile y el extranjero. Aporta luces

para contextualizar y dimensionar el problema de la desinformación que, en una sociedad

compleja como la nuestra, no es tanto la proliferación de mentiras, sino la siembra de

desconfianza entre los ciudadanos y en las instituciones.

 

Las grandes plataformas de redes digitales facilitan la circulación de todo tipo de contenidos

(veraces o engañosos), pero también son responsables del negocio de crear entornos

personalizados a nuestro alrededor, intencionados para captar nuestra atención, maximizar las

respuestas emocionales fuertes y las reacciones inmediatas. Así estas empresas ganan por

publicidad, crean valor en la red y generan más datos para la compañía.

 

El incentivo perverso de favorecer aquello que genera más reacciones y popularidad ahuyenta a

las voces moderadas, las personas pierden interés en los asuntos de interés común, favorece la

polarización política y facilita el surgimiento de liderazgos populistas o autoritarios. A ellos no les

importa ni la verdad ni la mentira, sino captar la atención y mantenernos ocupados en algo más

“entretenido y excitante”.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto