Martes, 4 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Comunicación aumentativa alternativa en educación: una perspectiva de derechos

Por Daniela Valdez Ibáñez, Fonoaudióloga

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  ¿A quién favorecerá el voto obligatorio?
  Crisis en el Minvu: Cómo darle en el suelo a la industria de la construcción
  Toxicología laboral: Necesidad de generar conciencia y visibilidad
  Ciudades inteligentes y humanas: repensar el futuro urbano en Chile
  La paradoja de la IA: ¿Estamos criando una generación que no sabe pensar?
  ¿Ahora quién le pone el cascabel al gato?
 
 

En base a los modelos actuales y al marco legal de nuestro país, la comunicación se posiciona como una habilidad transversal que impacta en todo el proceso educativo y es esencial para el aprendizaje, no obstante, el desarrollo y adquisición de habilidades comunicativas sigue siendo un área de necesidad educativa para muchos estudiantes con discapacidades cognitivas significativas y con necesidades complejas de la comunicación. En este sentido, conocer y comprender sus características es un primer paso para la creación de los apoyos y servicios que esta población requiere. En relación con la provisión de apoyos y recursos para asegurar el aprendizaje escolar, la comunicación aumentativa alternativa (CAA) toma un rol protagónico. La CAA se entiende como el conjunto de herramientas y estrategias centradas en complementar y/o compensar el lenguaje verbal y habla, con el objetivo de maximizar las posibilidades de interacción y comunicación. Debe ser desarrollada contemplando la participación de las diferentes personas que son parte de la vida de los aprendices de CAA. 


El progreso de la tecnología ha propiciado el desarrollado un gran número de herramientas para ayudar a personas con necesidades complejas de la comunicación a expresar sus pensamientos, deseos, necesidades, sentimientos e ideas, no obstante ¿cuáles de esas herramientas están disponibles en los colegios y escuelas? El alto costo de las tecnologías asistivas sumado a la baja consideración de esta realidad en las políticas públicas, la brecha tecnológica y la baja formación de los profesionales en el área, impactan en que estas herramientas no sean consideradas como elementos básicos en el contexto educativo, lo que a su vez disminuye la presencia de una comunidad de soporte que apoye los procesos de implementación de sistemas de comunicación, e inclusive que acompañe a las familias nucleares que viven con un hijo/a en situación de discapacidad.


Frente a esta realidad, nuestra sociedad requiere más capacitación y transferencia de conocimientos, desmitificar aspectos relacionados con la tecnología, la CAA y el desarrollo del habla natural, así como también establecer prácticas de CAA como un derecho de comunicación para todos y todas.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

¿A quién favorecerá el voto obligatorio?

Crisis en el Minvu: Cómo darle en el suelo a la industria de la construcción

Toxicología laboral: Necesidad de generar conciencia y visibilidad

Ciudades inteligentes y humanas: repensar el futuro urbano en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto