Domingo, 27 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Prevenir el cáncer infantil

Por Patricia Silva, Académica de Enfermería.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile, una política controversial
  El gran desafío en la administración: lidiar con la violencia en las comunidades
  Día Internacional contra el Maltrato Infantil
  La Rayuela… nuestro deporte nacional
  Priorizar el bienestar socioemocional en educación
  ¿Dónde está la ley que protege la convivencia escolar?
 
 

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad infantil en casi todo el mundo. En Chile, esta enfermedad en niños y adolescentes se ha transformado en la segunda causa de muerte. Según el Registro Nacional De Cáncer Infantil, al año se diagnostican alrededor de 500 casos nuevos en nuestro país, siendo los más comunes en primer lugar las leucemias, en segunda posición los tumores del sistema nervioso central y en tercer lugar los linfomas. Actualmente el 78% de los niños y adolescentes diagnosticados que reciben tratamiento, sobrevive a esta enfermedad.


El cáncer puede presentarse en cualquier edad durante la infancia, por ello se hace necesario que los padres y familia estén atentos a las señales que los pueden alertar frente a esta enfermedad. Por ejemplo, fiebre de origen desconocido, falta de apetito, pérdida de peso, palidez, fatiga, cansancio, cefalea intensa, dolor articular, sangrado y moretones.


Si el niño o adolescente presenta alguno de estos signos y síntomas es importante que los padres consulten con un médico de APS en el servicio público o pediatra en atención privada, de manera que sea evaluado, y, si corresponde, derivado en forma oportuna al especialista oncólogo Infantil quien solicitará exámenes para confirmar o descartar la enfermedad, por ejemplo, un mielograma en el caso de sospecha de una leucemia.


El diagnóstico y tratamiento del cáncer siempre produce un gran impacto emocional en toda la familia, más aún si se trata de un niño o adolescente. Por ello es importante contar con una red de apoyo sólida (familia y comunidad) y con un equipo multidisciplinario humanizado capaz de brindar una atención integral, tomando en cuenta, además, que se trata de un proceso largo y cuyo principal objetivo es la cura. Cuando esto no es posible, el cuidado paliativo y el alivio del dolor se transforman en prioridad.


Debido al alto impacto que genera esta enfermedad en el niño/a y su familia se hace imprescindible, la derivación y atención oportuna para el diagnóstico precoz, y tratamiento eficaz en todos los niños y adolescentes.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile, una política controversial

El gran desafío en la administración: lidiar con la violencia en las comunidades

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto