Domingo, 28 de Mayo de 2023  
 
 

 
 
 
Opinión

¿Por qué es importante actuar a nivel regional cuando se habla de cambio climático?

Por  Dr. Francisco Cereceda, director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la USM.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico
  Banco Central activa Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC)
  Tenencia responsable de mascotas
  Rezago educacional: apoyemos lo que funciona
  Abordar el Patrimonio Cultural desde la mirada de nuestras niñas y niños
  Apoyo a exdelegada provincial de San Felipe
 
 

Existe numerosa literatura que habla sobre el Cambio Climático y sus consecuencias sobre los ciclos biogeoquímicos del planeta, los cuales están causando importantes desastres naturales. La Megasequía que ya cumple 13 años es ejemplo de ello y este fenómeno tiene dos componentes: uno de carácter global y otro local.

El primero, está relacionado con los gases de efecto invernadero de vida media larga (cientos a miles de años) asociados al cambio climático (CO2, NO2, CFC, etc.). En cuanto al componente local, éste está relacionado con los contaminantes atmosféricos de vida media corta (Black Carbon, CH4, O3, etc., que duran horas o algunos años). O sea, los contaminantes del aire como gases y partículas (aerosoles) producidos por la actividad de las ciudades están jugando un rol importante en esta sequía.

Para entender lo anterior, hay que estudiar el impacto sobre el medio ambiente de contaminantes como el Black Carbon (BC), conocido como hollín, el cual está compuesto por partículas carbonáceas que se generan por todos los procesos de combustión de materiales como biomasa, gasolina, petróleo, etc. Estas partículas al depositarse sobre la Criósfera (hielo y nieve) producen un cambio en sus propiedades ópticas. Este fenómeno cambia el albedo de la Criósfera.

El BC genera un oscurecimiento de la superficie impactada, estas partículas de BC absorben radiación infra roja (IR) y se calientan, acelerando la fusión y/o sublimación de la nieve y el hielo, generando, entre otros efectos, un derretimiento acelerado de los glaciares. Como se puede observar, nuestras acciones locales tienen un efecto insospechado, que puede modificar la duración de esta sequía y afectar todo el ciclo hidrológico.

Investigación

En el marco de un proyecto Fondef y un proyecto Anillo (ambos de ANID), estamos desarrollando actualmente, un modelo hidrológico-químico (MoHiQui) que incorporará variables ambientales que hasta hoy no estaban incorporadas o eran consideradas como fijas. Estos modelos están obsoletos y no fueron pensados bajo un escenario de Cambio Climático.

El CETAM de la USM estudia estos procesos desde hace más de 15 años, con la participación de colegas de varios departamentos de Ciencia e Ingeniería de nuestra universidad, con una mirada holística e interdisciplinaria, bajo el convencimiento de que el trabajo de I+D+i+T que se está desarrollando desde el ámbito académico es una labor que debiera poder realizarse en colaboración con el sector público y privado. De esta forma, se podrán transferir estos conocimientos a los usuarios finales y tomadores de decisiones, como por ejemplo entes de gobierno, para generar el necesario beneficio en mejorar la salud de los ecosistemas y de la población, en la búsqueda de una mayor sostenibilidad para nuestro planeta.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico

Banco Central activa Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC)

 
 
 
¿Cree que hay villas o barrios en Los Andes que están tomadas por la delincuencia?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2023 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto