Viernes, 2 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

El cruce de Los Andes como expresión de identidad cultural patrimonial

Por Octavio Arellano Zelaya, Abogado.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  En el Día Internacional del Trabajo, reafirmamos el compromiso para garantizar un entorno laboral seguro y saludable
  Un gran paso para la Educación Parvularia
  Nueva Ley 21.718 sobre agilización de permisos de construcción
  ¡Ponte al día con tus vacunas!
  El clima ya no avanza en estaciones
  Esclavitud infantil en el Chile de hoy, ¿qué esperar del Estado?
 
 

El 12 de febrero de 1817, esto es hace 205 años, en la cordillera de Los Andes se escribió una de las epopeyas históricas más importantes del siglo XIX, que representó un hito histórico de la auténtica unidad latinoamericana, que permitió consolidar la independencia Argentina y conquistar unidos la independencia de Chile y del Perú.

Se trata de la gesta militar del Cruce del Ejército de Los Andes, fuerza integrada por cerca de 5.000 efectivos bajo el mando de los generales José de San Martín y Bernardo O´Higgins, y la temeraria participación de próceres como Manuel Rodríguez, Paula Jaraquemada, los hermanos Carrera, entre muchos otros.

Para quienes hemos tenido la fortuna de hacer el mismo recorrido que hizo el Ejército de Los Andes entre las localidades de San Juan, Argentina y Putaendo a lomo de mula, no nos deja de asombrar la fortaleza humana y el temple de quienes integraron esa fuerza expedicionaria, que imbuida en los valores de la lucha contra la tiranía española y el sueño independistas, fue capaz de lograr su objetivo, superando las dificultades climáticas y geográficas de la ruta por sobre los 4.000 m.s.n.m.,  a través de senderos y acarreos que amenazaban su paso a cada momento, con una vestimenta bastante precaria para la montaña.

Es admirable el temple de los hombres y las mujeres que formaron parte de la fuerza expedicionaria, que luego de una marcha de 21 días, la mayor parte de ellos de infantería, luego de agruparse el valle de Aconcagua y marchar hasta la Cuesta de Chacabuco, infligió una aplastante derrota a las fuerzas realistas fuertemente armadas, descansadas y bien apertrechadas en los faldeos de Chacabuco.

Mirada la gesta en perspectiva, esta es el antecedente de muchos otros hitos que luego le dieron fuerza y contenido a la relación cultural, económica y social entre el valle de Aconcagua y la región de Cuyo. Estos son el desarrollo de un sistema de carruajes para el transporte de carga y pasajeros ambos países, el servicio de correos a caballo, la construcción del primer telégrafo a través del paso El Bermejo, la construcción del ferrocarril Transandino y lo que actualmente se conoce como el Corredor Andino Central, todo lo cual ha llevado a denominar a Los Andes como el Primer Puerto Terrestre de Chile.

Dicha vocación se traducido en una gran eficiencia del servicio de carga internacional a través del Puerto Terrestre de El Sauce, el fomento al turismo con destino a las playas del litoral chileno, el surgimiento de emprendimientos vitivinícolas binacionales  y una efectiva cooperación internacional entre las ciudades limítrofes. Paralelamente ha dado lugar al surgimiento de un patrimonio inmaterial de usos y costumbres que se expresa en los toponímicos, denominación de calles y avenidas, mitos, leyendas y costumbres arraigadas en ambas comunidades.

Es precisamente este proceso de transculturización lo que genera una identidad andina o “andinidad”, patrimonio cultural inmaterial que según la UNESCO, “es importante para la cultura y el futuro porque constituye el potencial cultural de las sociedades contemporáneas, contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, el patrimonio es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación que generan productos culturales contemporáneos y futuros”.

Ello es lo que nos ha motivado a mantenerla  insistencia en la necesidad que la ciudad de Los Andes y sus autoridades reconozca este elemento identitario y reconozcan en la gesta del Cruce de Los Andes, un atributo de nuestra identidad cultural, la que debe ser objeto de salvaguardia y difusión.

Es de esperar que esta vez las autoridades de la ciudad de Los Andes, declaren el 12 de febrero de 1817 como una Efeméride Comunal, rindan tributo a los Padres de la Patria en los bustos ubicados en la Plaza de Armas y manteniendo permanentemente izados los emblemas patrios de ambos países en el Memorial la General Las Heras habilitado en la torre del campanario de la Iglesia Santa Rosa.

Todos los nacidos en esta tierra, somos herederos de una tradición que debe hacer justicia a los miles de ciudadanos chilenos y argentinos que regaron con su sangre los campos de Chacabuco en la conquista de la libertad e independencia de ambos países.

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

En el Día Internacional del Trabajo, reafirmamos el compromiso para garantizar un entorno laboral seguro y saludable

Un gran paso para la Educación Parvularia

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto