Viernes, 4 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Viviendo con los plásticos

Por Mario Sánchez.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización
  Sobre los proyectos de "democratización" del agua
  Práctica profesional
  El Futuro: IAs con IAs
  Las señales para el día después
  Fallo a favor de proyecto Dominga: ¿Cómo recuperar la confianza institucional?
 
 

Entre los descubrimientos más importantes que ha hecho el ser humano durante su historia, está, sin duda, el de los plásticos, y es probable que sea esa la razón por qué hoy nos impacta tan fuertemente la presión social por dejar de utilizarlos. Hasta podríamos decir, en términos coloquiales, que los plásticos nos cambiaron la vida en una época en que no contábamos con materiales tan versátiles para nuestra vida cotidiana, con esa plasticidad y durabilidad, y que permitía adecuarlos a una extensa variedad de aplicaciones en nuestras actividades diarias. Basta mirar en nuestro entorno para darnos cuenta de su presencia, hasta invasiva, en nuestro medio.

Sin embargo, su gran atributo, su durabilidad, ha puesto en jaque a la comunidad mundial, porque no hemos sabido hacer una gestión adecuada de su uso. La culpa es nuestra, no de los plásticos. Pero es fácil entender este tropiezo en nuestro desarrollo.

Hemos vivido por un largo periodo, poniendo atención sólo en los productos finales que producimos, sin hacer atención en los efectos secundarios que puede tener su producción o su paso al desuso. La necesidad del consumo y la presión ejercida por las empresas productoras mediante el despliegue publicitario, hace que nunca nos preocupemos por estos efectos.

Sin embargo, la globalización, con la celeridad de las comunicaciones y el desarrollo de plataformas como internet, nos han hecho tener conciencia clara de los límites y limitaciones del planeta en que vivimos. Recién hoy apreciamos las condiciones de borde que tenemos para seguir viviendo.

Quienes han cuantificado los efectos de nuestro desarrollo estiman que, a corto andar, necesitaremos de 2 a 3 planetas para seguir existiendo. Así, no es extraña la insistente búsqueda de nuevos lugares a colonizar en el universo: o cambiamos drásticamente nuestra forma de desarrollarnos o la búsqueda de otros lugares para vivir se hace un imperativo.

Así, el plástico, como producto de alta utilización nos obliga a volver la mirada a su gestión de manejo. Estamos obligados a cambiar la forma de utilizarlo, dejándolo sólo para aquellos usos de larga duración o en que su reutilización esté en el protocolo de uso.

La hoy llamada Economía Circular tiene aquí un rol muy importante si sabemos entenderla y aplicarla inteligentemente en nuestra sociedad. Su principal consigna es imitar a la naturaleza, donde no hay residuos y todo se reabsorbe…y, estamos insertos en esta naturaleza.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización

Sobre los proyectos de "democratización" del agua

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto