Viernes, 11 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

El factor telecomunicaciones en la industria 5.0

Por Jennifer Valenzuela.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas
  Arquitectura y ciudades en periodos electorales
  Paisaje urbano: una urgencia democrática y climática
  Día de la Bandera: bordar la nación
  El maltrato a personas mayores en un país que envejece
  Un debate necesario
 
 

El mundo se encamina hacia una nueva forma de entender el trabajo. Se trata de un cambio incipiente, complejo y de difícil definición, pero si nos exigimos, podemos aventurarnos con una muy breve, seguro que insuficiente, pero didáctica descripción: se trata de un modelo de producción que pretende poner el foco en la interacción entre humanos y máquinas. Espacios inteligentes basados en IoT, inteligencia operacional, computación cognitiva y robótica colaborativa, entre otros, son conceptos que, acelerados por la emergencia generada por el Covid-19, irán haciéndose familiares para nosotros.

En este proceso de cambio, las industrias enfrentarán oportunidades y desafíos nada despreciables, que según se atisba en los principales foros económicos y tecnológicos del mundo, se expresarán en retos concretos, como reducir el uso de energía y, también, conectar de manera más eficiente a los trabajadores con el proceso productivo.

En América Latina, las empresas líderes ya han comenzado a prepararse para surfear el cambio, con la integración de Internet de las cosas y redes inteligentes. El paso siguiente es tender hacia una industria conectada, en que los humanos y los robots industriales trabajen en sincronía y perfecta complementación, todo el tiempo y sin importar dónde se encuentren. Lo relevante para quienes miramos el fenómeno desde las comunicaciones, es que la pandemia global ha acelerado esta revolución desde la necesidad de conectar de forma remota a operadores y procesos productivos diversos, pero que son partes de una cadena de valor integrada.

Esta tendencia debería agudizarse en la medida que la reactivación económica se haga realidad. Según cifras de la OCDE, la expansión del PIB mundial debería alcanzar el 3,6% este año, principalmente de la mano del comercio internacional, es decir, desde las empresas que, aunque distanciadas unas de otras, son parte de complejas cadenas de valor.

La tecnología WAVE PTX tiene y tendrá mucho que decir en esta materia, en la medida que permite a las empresas conectar sus diversos grupos de trabajo para lograr una operación más productiva. Smartphones, tablets, radios, IOs, Android podrán interactuar sin importar la red de datos que use la empresa. En términos simples, WAVE PTX se inserta en esta revolución como una solución flexible, escalable y de rápida implementación, que permite una comunicación instantánea para mantener los grupos de trabajo siempre conectados, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas

Arquitectura y ciudades en periodos electorales

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto