Martes, 29 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Último Minuto

Crisis en el Paso Los Libertadores: El alarmante aumento de robos a camiones amenaza la seguridad de conductores y la cadena de suministro

La seguridad en el transporte de carga en Los Andes y otros puntos críticos requiere un esfuerzo mancomunado entre los sectores público y privado.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Municipio de San Esteban contrata intérprete en lengua de señas y videollamadas para vecinos sordos
  Abogado mendocino es detenido en Libertadores por contrabando de fuegos artificiales
  A tres años de presidio efectivo es condenado antisocial que perpetró cuantioso robo de herramientas desde un domicilio
  Carabineros detiene a prófugo por Femicidio frustrado
  Bus de la Justicia atiende este viernes a los vecinos de la comuna de Rinconada
  SEC sancionará a Chilquinta por alzas abusivas en cuentas eléctricas
 
 

LOS ANDES (28/07/2025).- Más de 300 camiones son robados anualmente en el país, afectando no solo la seguridad de los conductores, sino también poniendo en riesgo la cadena de abastecimiento en toda la nación, según información entregada por la Federación de Transportistas del Sur (Fedesur); y las compañías aseguradoras informan que durante el primer semestre de 2025 los robos a transporte de carga aumentaron un 31% en el país. 

El Paso Los Libertadores se ha convertido en un foco de preocupación. Bandas organizadas operan con violencia y descaro afectando a empresas y transportistas. La PDI ha confirmado un modus operandi preocupante: secuestro de conductores, robo de carga y, a menudo, daños a los vehículos para facilitar su venta en el mercado informal.

Para profundizar en este complejo escenario y explorar posibles soluciones, conversamos con Mario Yáñez, gerente general de GPS Chile, experto en integración de tecnologías para la seguridad y la eficiencia de la cadena suministro en Chile quien, basándose en su experiencia nacional einternacional, propone un enfoque integral para abordar esta situación, que incluye el uso estratégico de la tecnología IoTprogramación de flujos, capacitación de conductores y la colaboración entre el sector privado y la 

¿Cómo ve la situación que está afectando a los camioneros en el Paso Los Libertadores?

La situación que enfrentan los camioneros en el Paso Los Libertadores es crítica y sumamente preocupante. La escalada de violencia no solo representa pérdidas económicas significativas para los transportistas, sino que también pone en grave riesgo la integridad física de los conductores. La percepción de impunidad no solo afecta a los camioneros directamente involucrados, sino que tiene un impacto negativo en la cadena de suministro y el comercio internacional de la región.

En esencia, lo que ocurre en el Paso Los Libertadores es una falla en la seguridad pública, falla en la fiscalizaciónque requiere una intervención urgente y coordinada. Es fundamental fortalecer la vigilancia, mejorar la inteligencia policial y establecer canales de comunicación efectivos entre las autoridades, los gremios de transportistas y otros actores relevantes para poder contener y desarticular estas bandas criminales.

¿Podría compartir algún ejemplo exitoso de cómo otros países han abordado desafíos similares en sus pasos fronterizos?

La experiencia internacional muestra que, combinando tecnología avanzada, una gestión eficiente del flujo y una estrecha colaboración entre el sector público y privado, es posible reducir significativamente los riesgos y mejorar la seguridad en los pasos fronterizos. 

En Inglaterra, la gestión del tráfico en el paso de transporte hacia el continente es un ejemplo que puede aplicar en Chile. Allí, la circulación de camiones ocurre las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en un flujo enorme y constante. Los camiones deben agendar una hora específica para pasar, con un sistema de "slots" que garantiza que no se formen colas gigantescas y reduce la vulnerabilidad ante posibles ataquesEsto genera compromisos claros entre las empresas y el puerto, evitando acumulaciones y posibles riesgos.

En Estados Unidos y Canadá, sus pasos fronterizos utilizan sistemas de vigilancia de alta definición, drones y sensores de movimiento para monitorear grandes extensiones de terreno, permitiendo la detección temprana de actividades sospechosas y una respuesta rápida de las fuerzas de seguridad.

Otros países han invertido en la creación de zonas de espera para camiones con infraestructura segura, iluminación adecuada, cámaras de vigilancia y presencia de seguridad. Estas áreas controladas ofrecen un entorno más seguro para los conductores mientras esperan su turno.

 

Considerando esa experiencia, ¿por qué este tipo de sistemas de planificación no se implementa en pasos fronterizos chilenos como Los Libertadores o el paso a Perú?

Lamentablemente, en Chile carecemos de una planificaciónrobusta. La ausencia de un sistema de agendamiento en Aduanas, por ejemplo, puede contribuir a la formación de largas filas de camiones, especialmente en momentos de baja visibilidad o espera, propiciando incidentes de seguridad.

Creemos que el mayor potencial de mejora reside en lograr una integración más efectiva a lo largo de toda la cadena de suministro y en la gestión aduanera. 

En este contexto, ¿qué papel juega la tecnología para mitigar estos robos y qué soluciones específicas están disponibles?

La tecnología permite detectar situaciones sospechosas, activar alarmas de inmediato y reaccionar con rapidez para minimizar pérdidas. Sin embargo, su efectividad depende de la implementación y la coordinación. Es crucial que empresas de transporte, operadores logísticos y fuerzas de seguridad pública trabajen de la mano. No basta solo con la tecnología si no hay un compromiso colectivo.

La experiencia internacional nos ofrece ejemplos claros de cómo la tecnología y una gestión planificada pueden transformar la seguridad y eficiencia en el transporte. 

Imaginemos un sistema donde los camiones pudieran agendar su ingreso, similar a los "slots" que se usan en otros lugares. Esto no solo podría reducir las aglomeraciones y la vulnerabilidad, sino que también optimizaría los tiempos y recursos.

El desafío es integrar estas soluciones tecnológicas y, a la vez, fomentar una cultura de prevención y coordinación entre todos los actores involucrados. Es un problema complejo, sí, pero que sin duda exige nuestra atención y la búsqueda de acciones urgentes y colaborativas.

Y en cuanto a las soluciones tecnológicas específicas, ¿qué herramientas están al alcance de los transportistas y empresas?

Existen soluciones tecnológicas avanzadas que pueden mitigar los problemas de seguridad pública. Con más de 25 años de experiencia, en GPS Chile hemos desarrollado un ecosistema completo de soluciones diseñado para proteger de manera integral vehículos, personas y activos. 

Desde el monitoreo en tiempo real de rutas, la detención remota del motor y el bloqueo de puertas, que actúan de inmediato en situaciones de robo o riesgo al impedir la sustracción o el acceso no autorizado a la cargacerraduras electrónicas; botón de pánico se conecta con protocolos de seguridad pública, pueden ser herramientas clave para prevenir y actuar ante situaciones de emergencia.

Para la seguridad del conductor se utilizan sensores de fatiga y distracción que alertan cuando detectan signos de cansancio o distracciones peligrosas, ayudando a prevenir accidentes y cámaras de video para el monitoreo remoto, que ofrecen evidencia en ruta, fortaleciendo la capacidad de respaldo ante autoridades y en procesos judiciales. 

Dada la limitada presencia de la fuerza pública que usted describe en puntos críticos, ¿qué medidas proactivas deberían adoptar las empresas de transporte?

Las empresas de transporte debieran tomar un rol más proactivo. Activar redes de seguridad propias con botones de pánico y sistemas de alerta tipo "Waze" para delitos, además de una mayor coordinación sectorial en horarios y rutas, y campañas conjuntas de prevención, implementar tecnologías que provean de seguridad y monitoreo

¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos en esta materia?

El principal desafío es transformar la manera en que abordamos la seguridad y la eficiencia en el sector, dejando atrás las soluciones reactivas y adoptando un enfoque más proactivo y colaborativo. Es fundamental que las empresas de transporte lideren la creación de redes de seguridad propias, utilizando tecnología para alertas tempranas y coordinación entre gremios, lo que fortalecerá al sector desde dentro. 

Además, la integración de sistemas avanzados, como monitoreo en tiempo real, sensores de seguridad y control a distancia, no solo permitirá optimizar el flujo logístico, sino también actuar de manera preventiva ante situaciones de riesgo que puedan afectar a conductores y carga. Por último, es crucial fomentar un diálogo constante y constructivo entre el sector privado y las autoridades, para diseñar soluciones sostenibles que combinen la experiencia operativa con el rol fiscalizador del Estado.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El dedo de Jara

Populismo y el freno al desarrollo

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto