Miercoles, 2 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Proyectan escenarios climáticos en el valle del Aconcagua para introducir especies frutícolas que se adapten a los nuevos contextos hídricos y de temperatura

El estudio evaluó la situación actual, proyectándola a 15, 30 y 45 años obteniendo como resultado una evaluación del comportamiento productivo de cuatro especies frutícolas.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Nuevo diorama revive la infancia de Pedro Aguirre Cerda y emociona a la comunidad de Calle Larga
  Costumbrismo Rural… Aves de Tricao, en Santo Domingo
  Municipalidad de Los Andes invita a distintos panoramas para las vacaciones de invierno
  Tradicional Noche de San Juan en San Esteban congregó a gran cantidad de vecinos
  Costumbrismo Rural… Recordando al Chupacabras
  Cofradía de Baile Chino convoca a la celebración del Solsticio de Invierno y Año Nuevo de los Pueblos Originarios en el sagrado Cerro Mercacha
 
 

ACONCAGUA (31/12/2020).- En la actualidad, la zona que rodea la cuenca del río Aconcagua es altamente vulnerable. El cambio climático ha impactado fuertemente en ella, aumentando la temperatura media

anual y modificando los patrones de precipitación, afectando principalmente a la productividad agrícola.

Es por esto que el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, ambos servicios del Ministerio de Agricultura realizaron un estudio denominado “Incorporación de nuevas especies productivas sobre la base de modelaciones climáticas a 15, 30 45 años en la cuenca del río Aconcagua” que busca dar soluciones productivas a los agricultores de la cuenca través de la reconversión de cultivos.

“La agricultura en la cuenca del Aconcagua presenta varios desafíos. Junto con identificar cultivos que sean tolerantes a la escasez hídrica, se debe considerar aquellos que sean económicamente viables. Nuestra propuesta es buscar nuevas alternativas para apoyar un rubro tremendamente golpeado por la falta del agua”, explicó Alex Fernández, geógrafo y encargado del proyecto, agregando que “esta reconversión productiva tendrá un impacto positivo en los productores, ya que les permitirá adelantar escenarios, evitar pérdidas y reducir costos de producción”

Jojoba, lúcumo, pistacho y frambueso fueron las 4 especies seleccionadas luego de la evaluación del comportamiento productivo que incluyó un modelamiento climático, análisis de suelos y variables económicas. 

“Dentro de la transición climática, la actividad frutícola puede salir beneficiada o perjudicada. Por lo anterior, el conocimiento de las proyecciones futuras del régimen de clima permitiría un uso racional y promover – gracias a la innovación – la conservación del conjunto de recursos naturales involucrados en la producción agrícola, por lo que resulta esencial conocer su futuro comportamiento. Por otro lado, cuando iniciamos el proceso de modernización en FIA, fortalecimos el trabajo conjunto con las instituciones del Minagri para seguir impulsando un sector más competitivo en cada uno de sus procesos, principalmente en la etapa inicial, donde se requiere información y conocimientos específicos para la toma de decisiones eficientes en el uso de los recursos naturales”, señaló la representante de FIA en la región de Valparaíso, Carolina Torres.

Las comunas incluidas en el análisis fueron Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Limache, Llay Llay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Putaendo, Quillota, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María y Concón.

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

El Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la iniciativa CIREN/FIA. “Esta herramienta permite una proyección climática que nos muestra cómo se van a ir adaptando en el tiempo, cuatro especies frutales en la cuenta del Aconcagua, permitiendo así apoyar a los agricultores de la región de Valparaíso, especialmente pequeños y  medianos a resolver la reconversión productiva”

Los resultados del proyecto ayudarán a aumentar un equilibrio hídrico, permitiendo mejorar también el uso de recursos suelo manteniendo el valor de los predios agrícolas de la cuenca y así  potenciar la producción.

La información del proyecto está disponible en www.ciren.cl, donde es posible visitar un visualizador de mapas e información técnica para cada uno de los cultivos.

 

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Las señales para el día después

Fallo a favor de proyecto Dominga: ¿Cómo recuperar la confianza institucional?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto