Miercoles, 7 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Hace 34 años se produjo el brutal accidente ferroviario del Puente Queronque

El 17 de febrero de 1986 chocó el automotor que iba desde Los Andes al puerto con el que se dirigía desde Valparaíso a Santiago dejando un saldo oficial de 58 muertos.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Los automotores se montaron tras el violento impacto.

Los automotores se montaron tras el violento impacto.

 
Más Noticias
     
  Lanzan campaña para fortalecer la prevención de la violencia y promover una cultura de buena convivencia en San Esteban
  Ministerio de Bienes Nacionales transfirió terreno donde se construirá centro terapéutico para la atención de personas autistas
  Diputado Venegas valoró millonaria inversión de Esval en Los Andes, pero advirtió fiscalización en su cumplimiento
  Médico Jaime Alvarez asumió como nuevo subdirector de gestión asistencial del Servicio de Salud Aconcagua
  Cesfam de San Esteban iniciará las atenciones en sus nuevas dependencias el miércoles 7 de mayo tras aprobación sanitaria
  Integración Agroacuícola: Una Innovadora Oportunidad de Desarrollo Complementario para Pequeños Agricultores en la zona
 
 

ACONCAGUA (17/02/2020).- A las 19:45 horas de la tarde del lunes 17 de febrero de 1986 se produjo la peor tragedia ferroviaria de nuestro país, cuando en las cercanías del Puente Queronque en Limache chocaron el automotor AES-9 (Automotor Eléctrico Suburbano) que iba desde Los Andes al puerto con el expreso AES-16 que se dirigía desde Valparaíso hasta la estación Mapocho en Santiago.

 

Según las cifras oficiales, hubo 58 personas fallecidas y decenas de heridos, pero lo indicado por testigos y sobrevivientes, el número de muerto fue de más de 100.

 

Entre los pasajeros del AES-9 se encontraba la querida profesora del Liceo Max Salas y ex directora del Departamento Biprovincial de Educación, Sandra Azagra Arcaya, quien fue una de las sobrevivientes, sufriendo graves heridas que la mantuvieron todo ese año 1986 fuera de las aulas en recuperación médica.

 

El choque fue tan violento que recién al día siguiente fue posible separar ambos trenes y rescatar los cuerpos mutilados de la víctima.

 

La miseria humana también estuvo presente en este accidente, ya que a muchos de los muertos y heridos les fueron despojados sus especies de valor como aros, anillos y dinero.

El día del accidente existía una sola vía férrea para la circulación de los trenes que corrían en ambos sentidos, ya que el puente cercano al sitio del suceso estaba siendo sometido a reparaciones a raíz de un atentado terrorista perpetrado en 1985. Además había sido afectado por los temporales.

A eso hay que sumar que el sistema de comunicaciones con que se trabajaba era de 1928 y el teléfono estaba en mal estado. El sistema de señalización eléctrica tampoco estaba funcionando y pocos días antes se habían robado los cables del teléfono interno. Todo se conjugó para que la tragedia resultara inevitable.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública

Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto