Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Obesidad como enfermedad crónica

Por Dr. Rodrigo Muñoz, Presidente Soc. Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
 
 

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Desde 1975 su prevalencia se ha triplicado, superando hoy los 800 millones de personas obesas en el planeta. Chile no escapa a esta realidad: la última Encuesta Nacional de Salud mostró que el 31% de los adultos de nuestro país padece obesidad (frente al casi 23% que teníamos en 2010). Además, un 74% de la población presenta exceso de peso, uno de los índices más altos del mundo y de la OCDE.

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial. No un mero problema estético como injustamente puede ser visualizada, reflejando la gran estigmatización que tiene esta enfermedad. Está asociada a un mayor riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos cánceres y otras patologías graves. Afecta la calidad y expectativa de vida de quienes la padecen. Asimismo, constituye una pesada carga para el sistema de salud: tratar sus complicaciones representó en 2020 cerca del 1,5% del PIB de Chile (un 16% del gasto sanitario). En otras palabras, la obesidad es un peso enorme para quienes la sufren y a los sistemas de salud.

Prevenir la obesidad debe ser una prioridad. Es imprescindible fomentar hábitos de vida saludables desde la niñez –alimentación equilibrada, actividad física– para frenar el avance de esta epidemia. A la vez, debemos garantizar el acceso a tratamientos oportunos para quienes viven con obesidad, abordándola con un enfoque integral y multidisciplinario. Un ejemplo de compromiso estatal ha sido la reciente incorporación de la cirugía bariátrica al sistema de cobertura de Fonasa (vía Bono PAD, 2022), facilitando el acceso de pacientes con obesidad a una terapia efectiva, que ayuda al control peso y control de enfermedades y también disminuye los costos futuros de atención de salud, aliviando la carga para los sistemas de salud. Gracias a esto se han realizado desde entonces 55.544 intervenciones.

Consolidar y ampliar este tipo de iniciativas para incluir nuevas opciones terapéuticas, junto con reforzar la prevención, resulta fundamental para enfrentar este nuevo Día Mundial de la Obesidad con el desafío de seguir avanzando en la dirección correcta.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto