Sabado, 9 de Diciembre de 2023  
 
 

 
 
 
Opinión

Crianza y discapacidad

Por Macarena Guzmán Hernández

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Una vez más los resultados PISA
  Un recurso transformador del aprendizaje
  El cierre de la cuestión constitucional
  Responsabilidad Penal de Adolescentes
  Inclusión
  Día Mundial de los Suelos
 
 

Según la UNICEF, la crianza consiste en la tarea de proporcionar los cuidados necesarios a lo largo de la infancia, es multidimensional y está en constante evolución. Esta puede ser asumida por la madre, padre, abuelos, hermanos y/u otros adultos cercanos, quienes deben velar por el bienestar físico-social-emocional, proporcionando los cuidados necesarios para que niñas y niños alcancen su pleno potencial.

La crianza debe ser considerada como un ejercicio colectivo, que establece la construcción de comunidades y la vinculación social, es un proceso exigente y demandante, y se concreta de diversas maneras teniendo presente el contexto histórico-cultural. Si a este proceso se suma la presencia de una discapacidad, se torna aún más complejo y puede (potencialmente) convertirse en un factor de vulnerabilidad. En Chile, según el III Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC (2022) el 14,7% de la población de 2 a 17 años tiene discapacidad, es decir, 587.709 personas.

El nacimiento de un niño o niña en situación de discapacidad, genera un impacto a nivel familiar, estableciendo un quiebre de las expectativas construidas durante la espera de este hijo o hija, o bien, frente al futuro de este, produciendo así un estrés crónico en este núcleo, en donde se atraviesan etapas, al igual que en cualquier duelo. Sumado a esto, las familias de niños y niñas en situación de discapacidad se enfrentan a diferentes barreras o derechamente a la exclusión, la que en ocasiones se presenta de manera silenciosa y otras, mediante expresiones claras y dolorosas.

A raíz de esto, es preciso que los y las profesionales que acompañan el proceso de crianza y prácticas de cuidado, consideren las necesidades del niño o niña, así como las necesidades de las familias respecto a su parentalidad, sus temores y desafíos, pero también los factores protectores, redes de apoyo y las potencialidades que poseen, con especial atención a la singularidad de cada familia, desde un abordaje integral y respetuoso, ya que los procesos se experimentan de diferentes modos y a diferentes tiempos.

Como se hace referencia anteriormente, la discapacidad en la niñez, se constituye como un potencial grupo de especial vulnerabilidad, por lo que es relevante que el Estado continúe generando y reforzando políticas públicas que fortalezcan la crianza a nivel emocional, identitario y social.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Una vez más los resultados PISA

Un recurso transformador del aprendizaje

 
 
 
A propósito del anuncio de la empresa Tur Bus del próximo inicio de sus servicios entre Aconcagua y Viña del Mar, ¿Le gustaría que también lo hiciera hacia Santiago?
Si, de todas maneras.
No, ya hay dos empresas.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2023 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto