Sabado, 1 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Transición hídrica justa en Aconcagua

Por Javier Crasemann A. , Primera Sección río Aconcagua.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  La Iglesia Evangélica: la voz que Chile necesita escuchar
  Halloween y el Día de los Muertos: recordar también educa
  Halloween y sonrisas saludables
  Halloween: la magia del juego y el disfraz
  ¿Qué pasa si el cobre supera los US$ 6 la libra? Escenarios económicos para Chile al 2030
  La deuda del urbanismo con la infancia
 
 

Esta cuenca tiene el gran desafío de: “generar y recuperar las confianzas entre los diversos usuarios de agua que se encuentran desde la cordillera hasta el mar”, indispensable para avanzar, colaborativamente hacia una gobernanza sostenible, es decir, hacia una transición hídrica justa, que es lo que se espera para todas las cuencas de Chile. Donde estén presentes las diferentes secciones de riego, con sus organizaciones, asociaciones, sanitaria, minería, hidroeléctricas, Apr, comunidades de agua, entre otros, es decir, todos quienes hacen uso, reparto y el cuidado del agua, que es vida; alimento y trabajo para toda la región.

Para recuperar esa necesaria confianza es fundamental transparentar todos los datos e historia de la cuenca del Aconcagua, entender que es diversa en clima, temperatura, cultivos, tecnología, población… en sus cinco secciones de riego; saber que cada una de éstas tiene sus propias fuentes de agua superficial y subterránea y que éstas le dieron origen a cada una; que no es lo mismo estar en la cordillera, en el medio o en la costa; que el acceso al agua es diversa, dependiendo de su ubicación y que cada zona o sección tiene sus pro y sus contras, los que deben ser reconocidos y respetados por los demás.

Cuando esta cuenca logre mirarse a los ojos, con los datos irrefutables sobre la mesa, podrá tomar decisiones imparciales donde no se abuse de unos para beneficiar a otros y se trabaje por el equilibrio ecosistémico, productivo y humano, con proporción y equidad, logrando así avanzar en las diversas soluciones de fondo a lo largo de la cuenca, por ejemplo, en la anhelada reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar; en lograr hacer recircular aguas; reservar en los periodos de deshielos; unir canales para protegerlos de la destrucción de los aluviones y sedimento; evitar pérdidas en la conducción del agua; asegurar el avance del agua y que llegue al final a todos los territorios; desalinizar adecuadamente para  devolverle agua al río, tecnificar el riego; avanzar en soluciones colaborativas de reúso, innovadoras, estructurales y verdes, con el fin de preservar a toda la cuenca.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

La Iglesia Evangélica: la voz que Chile necesita escuchar

Halloween y el Día de los Muertos: recordar también educa

Halloween y sonrisas saludables

Halloween: la magia del juego y el disfraz

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto