Miercoles, 15 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Académico advierte que si continúa la sequía como la conocemos en los últimos años es posible que deba existir racionamiento de agua en el valle

El investigador Ariel Muñoz analizó los riesgos que enfrenta el país y en especial los actores económicos.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Realizaran trekking temático por la prevención del cáncer de mama
  Autoridades inauguran el EcoMercado Solidario en San Esteban
  San Esteban se suma al Mes del Cáncer de Mama con una gran cicletada familiar
  Partió la 13ª versión del Festival Costumbrista de Los Andes
  Comienza la 13ª versión del Festival Costumbrista de Los Andes en el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins
  Carabineros de Los Andes realiza campaña para prevenir robos de pertenencias desde el interior de vehículos estacionados
 
 

 

ACONCAGUA (22/03/2023).- Este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, fecha que cada año cobra mayor relevancia ante los escenarios de escasez hídrica que se han enfrentado por la mega sequía que ha afectado a Chile.

El investigador del Instituto de Geografía y del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ariel Muñoz, planteó que "si continúa la sequía, como la conocemos en los últimos años, es posible que hablemos de racionamiento porque con los embalses no estamos dando abasto a la demanda".

A juicio del Ingeniero Forestal, concentrar los esfuerzos en los embalses solamente no es la mejor estrategia, y advirtió que se deben buscar "soluciones de largo plazo basadas en la naturaleza". Y, en ese sentido, el manejo integrado de las cuencas es una medida necesaria.

Más allá de los problemas en las ciudades y de consumo de la población, Muñoz, analizó también qué sucede con los actores económicos que corren más riesgos si no se toman prontas medidas ante la escasez: la agricultura, los pequeños campesinos, y también zonas urbanas que tienen un frágil balance en infraestructura de acumulación y la demanda.

En el largo plazo, añadió, "algunos problemas son los derechos de agua, los que se deben revisar; y la poca información respecto del agua subterránea, sus volúmenes y cuánto puede durar, entre otros".

El profesor de la PUCV enfatizó que la tecnología y la innovación pueden ser una real ayuda, junto con la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, que generan co-beneficios y permitirían restaurar las cuencas y tener mucha más agua y biodiversidad.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El problema de las armas

Salud Mental: un compromiso pendiente

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto