Viernes, 24 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Inequidad laboral femenina ¿cómo romper la tendencia?

Por Catalina Maluk Abusleme.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Ciudades que se piensan caminables: la accesibilidad como derecho y compromiso urbano
  Los políticos chilenos y la "Inteligencia Artificial"
  Presentación de los funcionarios de Seguridad Ciudadana de Los Andes
  Arquitectura con propósito: diseñar para un futuro sostenible
  No todos los trenes llegan tan lejos como el de René León Gallardo
  Tragedia en Recoleta y transporte escolar
 
 

Al interior de las familias chilenas, ocho de cada 10 hogares son liderados por mujeres -lo que se denomina la feminización de la pobreza- y aun cuando en los últimos años se han empezado a notar pequeños cambios en términos de inserción laboral femenina, estos no han sido tan significativos ni con la velocidad que se requiere para avanzar hacia una mayor equidad laboral.

Un reciente estudio realizado por ADDECO (empresa dedicada a la contratación de personas para distintas empresas), destinado a identificar la relación de mujeres versus hombres en todos los ámbitos laborales, demostró que se mantiene la mayor concentración de mujeres particularmente en sectores como servicios, y una baja participación en directorios, lo cual es realmente preocupante.

Lo anterior, da cuenta, además, que se mantiene la inequidad laboral femenina, persisten significativas brechas salariales y continúan siendo muy pocas las mujeres que alcanzan cargos directivos.

Si bien de este análisis se puede desprender que hay un castigo a la maternidad en Chile y por tanto, para postular a cargos directivos las mujeres deben finalmente renunciar a ella o postergarla, lo cierto es que para revertir la tendencia y aumentar el porcentaje de mujeres en directorios empresariales, no basta con políticas públicas ni con acciones determinadas que realice la empresa privada. Este es un tema donde muchos actores tienen que ponerse de acuerdo para generar un cambio real y donde la voluntad y la educación juegan un rol fundamental.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Ciudades que se piensan caminables: la accesibilidad como derecho y compromiso urbano

Los políticos chilenos y la "Inteligencia Artificial"

Presentación de los funcionarios de Seguridad Ciudadana de Los Andes

Arquitectura con propósito: diseñar para un futuro sostenible

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto