Viernes, 17 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Termino de la soberanía

Por: José Luis López Blanco, Abogado.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile
  Dolor crónico: desafíos y respuestas desde la terapia ocupacional
  Esenciales: El valor de quienes forman el futuro
  Día del Profesor: menos homenajes, más voluntad política
  El problema de las armas
  Salud Mental: un compromiso pendiente
 
 

El proyecto elaborado por la Convención pone término a la soberanía de la nación chilena, consagrada desde los inicios de la República. Esto es, el poder que tienen los ciudadanos para establecer los derechos de las personas y el sistema de Gobierno.

Después del triunfo en la Batalla de Maipú, se aprobó, en octubre de 1818, bajo el Gobierno de O’Higgins, la primera Constitución de la República, la que estableció que “pertenece la nación chilena, la soberanía o facultad para instalar su Gobierno y dictar las leyes que le han de regir”. Conceptos similares contienen las Constituciones de 1833 y 1925. El texto actual, vigente desde el año 2005, con la firma del Presidente Lagos y su Gabinete, ratifica que la soberanía reside en la Nación.

En todos los textos constitucionales mencionados, se consagra el principio jurídico que el Estado de Chile, es unitario y la Nación Chilena, una sola.

El proyecto que propone la Convención se inicia en su artículo 1°, expresando que el Estado de Chile es “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, conceptos que se apartan de nuestra historia constitucional. El artículo 5° declara la coexistencia de 11 naciones en el Estado chileno, agregando que se deberá garantizar su libre determinación. El artículo 187 dispone la creación de entidades territoriales, entre ellas las naciones indígenas, que estarán dotadas de autonomía. El artículo 309 acepta la existencia de sistemas jurídicos propios de esas naciones, separados del sistema jurisdiccional del país. El artículo 191 ordena que las naciones indígenas deberán dar su consentimiento, para que se pueda modificar las materias que les afecten.

En suma, se establecen los derechos a la autonomía para 11 naciones en la República de Chile, debiendo garantizarse su libre determinación. Más aún, para modificar los derechos que se le concede, las naciones indígenas deberán otorgar su consentimiento.

Esto, pone término a la soberanía chilena, vigente hasta la fecha.

Tal vez, ello explique que el símbolo que la Convención escogió, para presentar su proyecto, sea la bandera chilena fragmentada.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile

Dolor crónico: desafíos y respuestas desde la terapia ocupacional

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto