Miercoles, 9 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

La actividad física en el foco constitucional

Por Daniela Baytelman

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Paisaje urbano: una urgencia democrática y climática
  Día de la Bandera: bordar la nación
  El maltrato a personas mayores en un país que envejece
  Un debate necesario
  El aborto y la pena de muerteEl aborto y la pena de muerte
  El rol del centro en una presidencial polarizada
 
 

Hace dos meses, el 'Movimiento por el Deporte' presentó una petición formal a la Convención Constituyente para que el ejercicio sea considerado dentro del debate, como un derecho autónomo que debe estar presente en la Carta Magna del país. Esta situación abre una conversación importante para cualquier sociedad que busque desarrollarse de manera más sana, más alegre y con mayor estabilidad.

 

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguran que, a nivel mundial, se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año con más actividad física. Ya que, la falta de deporte lleva a que las personas sean más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes, cáncer, entre otras. Estas cifras no deben pasar desapercibidas en las discusiones estatales cuyo objetivo es el bienestar de los ciudadanos, menos cuando el principal y, en algunos casos, único motor de su promoción son las instituciones públicas.

 

Con medidas efectivas que permitan un acceso igualitario al deporte se podrían mejorar las condiciones de salud de toda la población. Y esto no sólo en términos físicos, el aporte que entregan estas actividades también ayuda a mejorar los índices de bienestar mental, que se han visto empeorados por la pandemia. Según una encuesta realizada por Unicef y Gallup en 21 países, aproximadamente 1 de cada 5 jóvenes (15-24) mencionó sentirse deprimido o tener falta de interés en hacer algún tipo de actividad.

 

A lo anterior, se suma que promover el deporte y la actividad recreativa también tiene beneficios a nivel económico. El PIB interno puede verse afectado por las condiciones físicas de los habitantes del país, como ocurrió en México a comienzos del 2020, donde según estudio de la OCDE, la obesidad, que afectaba al 73% de la población, generó la disminución de 5.3% en el crecimiento anual de PIB nacional.

 

No hay dudas de que optimizar el acceso al deporte ayudaría al bienestar de las personas. Este momento de discusión constitucional es único para que comencemos a hablar de las iniciativas que dan beneficios a toda la ciudadanía, tanto en su vida personal como en el desarrollo con su entorno. Es importante preguntarnos cuán inserta está la actividad física en nuestra cultura y cómo se puede llevar a un mayor afán porque esta sea parte de la agenda estatal.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Paisaje urbano: una urgencia democrática y climática

Día de la Bandera: bordar la nación

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto