Jueves, 30 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Deportes

Más de 300 organizaciones deportivas de la Región de Valparaíso y Aconcagua se han capacitado sobre el Protocolo contra el abuso sexual, acoso sexual, discriminación y maltrato

Cerca de 70 instituciones ya adoptaron el protocolo.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Trasandino de Los Andes recibe al sublíder Deportes Linares en el Estadio Regional
  Talento y orgullo: cuatro jugadoras del Liceo Mixto brillan en selecciones chilenas de balonmano
  Municipalidad de Los Andes inauguró canchas de fútbol para clubes senior y amateur en Complejo Deportivo Quillagua
  Más de 70 personas mayores participaron en Masterclass de actividad física en la Plaza de Armas
  Convocan a Personas Mayores de Los Andes a participar de Masterclass
  Trasandino se quedó en el último minuto con el triunfo sobre Deportes Rengo
 
 

ACONCAGUA (12/03/2021).- A contar del mes de septiembre el Ministerio del Deporte (Mindep) incorporo el protocolo contra el abuso y acoso sexual, discriminación y maltrato. La iniciativa tiene como objetivo desterrar las prácticas abusivas al interior de las instituciones deportivas. Actualmente forma parte además de los requisitos que solicita el Instituto Nacional del Deporte (IND) a las entidades que reciben recursos de este organismo público.

A nivel regional ya son más de 300 las organizaciones deportivas de toda la región, que se han capacitado en charlas virtuales dictadas por el área de OO.DD del Mindep-IND Valparaíso, y 70 instituciones ya adoptaron el protocolo. Para el Seremi del Deporte, Alejandro Leiva, "es una gran noticia que tantas organizaciones se hayan capacitado y otras hayan adoptado el protocolo. Esperamos que sean muchas más en lo que va de este año, ya que este protocolo es un gran avance en la erradicación de prácticas que perjudican a los deportistas y a todos los valores que se asocian a la realización de actividades físicas y deportivas".

La autoridad invitó a las dirigencias deportivas que aún no se han capacitado, a ser parte de este proceso, para el cual se encuentra disponible un formulario online (en el link http://bit.ly/ProtocoloOODD) y agregó que "toda organización deportiva debe incorporar este nuevo protocolo en sus estatutos. De no hacerlo, no podrá acceder a recursos públicos tales como Fondeporte, Donaciones con fines deportivos o Asignación Directa.

Este protocolo permitirá a los clubes, asociaciones y federaciones incorporar dentro de su organización a la figura de un encargado junto a un suplente, quienes serán capacitados en estos importantes temas. Saber identificar el abuso, maltrato, acoso y discriminación son el primer paso para educarnos, reconocer la importancia de prevenir estos temas y proteger a los socios y socias así como a los beneficiarios y beneficiarias de las actividades que estas organizaciones realicen.

Pasos a Seguir: 

Para incorporar el Protocolo contra el abuso sexual, acoso sexual, maltrato y discriminación en el deporte en los estatutos de tu club u organización deportiva, debes realizar todos los pasos que harías para realizar cualquier otra modificación de estatutos.

Aquí algunos pasos que te serán de gran ayuda:

1- Citación vía correo electrónico a la asamblea extraordinaria para reformar los estatutos y adoptar el Protocolo General

Puedes realizar la citación a través del envío de correos electrónicos a los socios. Ya no es obligación hacerlo por carta certificada al domicilio de cada uno o mediante la publicación de la citación en un diario de circulación regional o comunal.

2- Asistencia de un ministro de fe, quien puede ser funcionario(a) del IND, a la asamblea extraordinaria. En la asamblea extraordinaria debes contar con la presencia de un ministro de fe, quien puede ser un notario(a) público, un oficial de Registro Civil o un funcionario(a) del Instituto Nacional de Deportes.

Hoy el IND cuenta con un importante número de funcionarios y funcionarias capacitados para realizar esta labor. Comunícate cuanto antes con tu Dirección Regional para agendar su asistencia a tu asamblea extraordinaria.

3- El acta de la asamblea extraordinaria no necesita ser reducida a escritura pública

Para la adopción del Protocolo General, no es necesario reducir el acta de la asamblea a escritura pública. Quien actúe como ministro de fe, es quien deberá certificar que se cumplieron todas las formalidades para adoptar el acuerdo, entendiéndose incorporado el protocolo de pleno derecho para efectos de su implementación.



 
 
Twitter Facebook Flickr
 

¿Qué pasa si el cobre supera los US$ 6 la libra? Escenarios económicos para Chile al 2030

La deuda del urbanismo con la infancia

Los dulces no son "malos" y tampoco son premios

Chile envejece y la ciudad debe adaptarse

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto